Decomisados 12 millones de cigarrillos falsificados que iban a llegar a Perú
Lima, 18 feb (EFE).- Un alijo de doce millones de cigarrillos ilegales de fabricación paraguaya y cuyo destino era Perú fue incautado por la Aduana Nacional de Bolivia, informó este martes la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI) a través de un comunicado, en el que destacó que el contrabando es uno de los pilares financieros de redes criminales en la región.
La SNI, a través de su Comisión de Lucha contra el Comercio ilícito, precisó que los cigarrillos eran falsificaciones de las marcas ‘Golden Beach’ y ‘Hamilton Fresh’.
Detalló que estos iban a ingresar a Perú, evadiendo el pago de impuestos, y no contaban con las advertencias sanitarias exigidas por la ley de este país.
El decomiso fue realizado en el Punto de Inspección Aduanera de Achica Arriba, en El Alto, ciudad contigua a La Paz, donde las autoridades bolivianas detuvieron un camión cuyos conductores presentaron documentos falsos en los que declaraban el transporte de aceite vegetal, en lugar de cigarrillos.
El gerente regional de la Aduana Nacional de Bolivia en La Paz, Mauricio Miranda, citado en la información, destacó en la información difundida que esta incautación «representa un duro golpe a este tipo de ilícitos que no solo afectan la economía de Bolivia, sino que también perjudican a los países vecinos como Perú».
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, Claudia Linares, señaló el impacto que el ingreso de mercancías en forma de contrabando o tráfico ilícito tiene sobre las empresas y los puestos de trabajo formales, así como en la inseguridad que actualmente afecta a Perú.
«Lamentablemente, estas actividades ilegales no solo están generando pérdidas económicas para las empresas por una competencia desleal, sino que al estar vinculadas a otras economías ilegales también representan una amenaza a la seguridad, por ello, el 45 % de las empresas industriales ha incrementado sus gastos en seguridad», agregó Linares.
En este sentido, sostuvo que «es necesario» ver este delito no solo como contrabando, sino como tráfico ilícito de mercadería vinculado al crimen organizado.
«Las investigaciones apuntan a que las economías ilegales como el contrabando, el tráfico de armas y la minería ilegal están vinculadas a organizaciones criminales responsables de la violencia en el país», dijo.
Expuso que estas organizaciones cuentan con estructuras logísticas y financieras complejas que se sustentan en economías ilegales como el contrabando de cigarrillos para sus actividades delictivas. EFE
pbc/gdl/rrt