Caricaturas: sismógrafos de la libertad de opinión
"Sin título": Sara Qaeda es una dibujante de Bahréin que vive en el Reino Unido. Sus ilustraciones hablan de refugiados, mujeres, corrupción, poder, la vida y sus contradicciones.
Sara Qaed
"No es fácil enmarcar la libertad de expresión": André-Philippe Côté es un guionista y dibujante canadiense. Es conocido sobre todo por sus cómics. Côté dibuja para periódicos y revistas satíricas. Cada año se publica una colección de sus mejores caricaturas y su obra se exhibe en importantes exposiciones.
Côté
La dibujante india Rachita Taneja es la creadora de Sanitary Panels, un cómic online feminista en Instagram que habla de política, sociedad y cultura. En diciembre de 2020, se inició una causa penal contra ella. En una caricatura había insinuado que el Tribunal Supremo de la India no era imparcial con el partido gobernante Bharatiya Janata.
sanitraypanels
Wang Liming, conocido con el pseudónimo de Rebel Pepper, es un dibujante chino famoso por sus ilustraciones satíricas anticomunistas. De origen uigur, Wang ha sido perseguido por el Gobierno en repetidas ocasiones por burlarse de Xi Jinping y del Partido Comunista chino. Desde 2014 no puede entrar en China por el peligro que supone para él.
Rebel Pepper
"Un día manchado de sangre por las fuerzas armadas en Birmania [hoy Myanmar]", también de Wang Liming. Desde junio de 2017, trabaja como caricaturista político para la Radio Free Asia (RFA) en Estados Unidos.
Rebel Pepper
"De Tienanmén a Hong Kong": Patrick Chappatte, de origen suizo-libanés, dibuja para conocidos medios internacionales como el Herald Tribune, Der Spiegel y el New York Times. Este último decidió no publicar más viñetas satíricas en 2019. Desde 2010, Chappatte, ciudadano del mundo, es presidente de la fundación Cartooning for Peace. El premio Nobel de la paz, Kofi Annan, fue el inspirador y presidente honorario de la fundación suiza.
Chappatte
Ángel Boligán Corbo nació en Cuba en 1987. Se graduó en Artes Visuales en La Habana. Vive en México desde 1992, donde trabaja como dibujante para el periódico El Universal, para la revista Conozca Más y para la revista política El Chamuco. Es también el fundador de la agencia CartonClub, que publica dibujos políticos.
Boligan
El dibujante japonés Norio Yamanoi pasó diez años en Francia, donde dirigió cortometrajes. Tras su regreso a Japón, comenzó a trabajar para el semanario AERA. Todos los años viaja por el mundo durante dos meses para promover la tolerancia y la paz con sus dibujos.
No_Rio
"Censura: la resurreción": Durante más de 40 años, Arnaldo Angeli Filho ha trabajado exclusivamente como dibujante político para el periódico Folha de S. Paulo y para Universo OnLine (UOL) en Brasil. Es también el creador de dibujos animados para Internet y para Cartoon Network. Ha sido galardonado como mejor dibujante de Brasil en dieciséis ocasiones.
Angeli
Hani Abbas es un dibujante de origen sirio-palestino nacido en 1977 en un campo de refugiados palestino en Yarmouk, Siria. Tras haber publicado una viñeta en Facebook en 2012, tuvo que huir de Siria y solicitar asilo político en Suiza. Hoy en día ha encontrado la estabilidad en Suiza y continúa denunciando las atrocidades de la guerra con sus dibujos.
Hani Abbas
"No más caricaturas políticas en el New York Times": Marco de Angelis es periodista, dibujante, ilustrador de muchos libros de niños y diseñador gráfico. Nació en Roma en 1955 y desde 1975 ha publicado en 200 periódicos de Italia y del extranjero. Fue durante años periodista y dibujante para los diarios La Repubblica, Il Popolo e Il Messaggero. Es redactor jefe de la revista online Buduàr. CartoonArts International y The New York Times Syndicate (antes de 2019) distribuyen sus ilustraciones por todo el mundo.
M. De Angelis
"Primero califique mi trabajo del 1 al 5". El caricaturista y autodidacta Aleksey Merinov trabaja desde 1988 para el periódico Moskovskij Komsomolets de Moscú. Ilustra, con un doble sentido político, obras como el código penal, la ley fiscal o una recopilación de citas de Vladimir Putin.
Aleksey Merinov
"Él dibujó primero": A mediados de los años 80, David Pope comenzó a dibujar para varios medios australianos que se ocupaban del movimiento laboral y ecologista. Como dibujante freelance, ha publicado bajo el pseudónimo de Heinrich Heinz. Desde que fue contratado por el Canberra Times en 2008, firma con su nombre.
Pope
"No debo, no debo dibujar, no debo dibujar a Mahoma...": Jean Plantureux o Plantu, como firma sus obras, publicó su primer dibujo sobre la guerra de Vietnam en 1972 en el periódico Le Monde. En 2006, organizó un congreso en Nueva York con Kofi Annan, exsecretario general de Naciones Unidas, durante el cual se fundó Cartooning for Peace.
Plantu
Caricatura, viñeta política, dibujo animado: los términos prometen diversión o al menos una sonrisa. No obstante, la sátira dibujada se ha convertido en una importante herramienta para la libertad de expresión. SWI swissinfo.ch muestra una selección de todo el mundo.
Este contenido fue publicado en
Ester Unterfinger (caricaturas) y Renat Kuenzi (texto)
Los autores de caricaturas también se caracterizan por ceñirse a pocos límites: el racismo, el sexismo y el Holocausto son algunos de ellos.
Serie SWI #libertaddeexpresión
En principio, todo debería estar muy claro. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y el mismo artículo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU (1966) estipulan que “toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. En Europa, el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) confirma la libertad de expresión como un derecho jurídicamente vinculante (artículo 10). Suiza consagra esta libertad fundamental en el artículo 16 de su Constitución de 1999.
Sin embargo, en la práctica sigue siendo muy cuestionado. Muchos gobiernos del mundo no solo no protegen el derecho a la libertad de expresión, sino que cada vez lo debilitan más. En otras partes del mundo, individuos y grupos utilizan el término “libertad de expresión” para justificar discursos discriminatorios y de odio. Pero aunque es un derecho universal, la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Garantizarlo y aplicarlo siempre está en la cuerda floja.
En una nueva serie de SWI swissinfo.ch abordamos distintos aspectos, retos, opiniones y desarrollos en torno a la libertad de expresión en Suiza y en el mundo. Proporcionamos una plataforma para que los ciudadanos se expresen sobre esta cuestión, ofrecemos análisis de académicos de gran prestigio y destacamos los avances tanto a nivel local como mundial. Y, por supuesto, invitamos a los lectores a que se unan a la conversación y hagan oír su voz.
De todo lo demás, prácticamente nada es sagrado para ellos. A aquellos que estando en el poder mienten, o incluso matan, o se enredan en asuntos torpes o gravemente delictivos, los dibujantes los exponen al ridículo público con trazos afilados, desenmascarando su falsedad.
Las polémicas caricaturas de Mahoma se publicaron por primera vez en un periódico regional danés el 30 de septiembre de 2005. Después de que estallaran las protestas en todo el mundo, las caricaturas se volvieron a publicar en varios periódicos, como muestra de la libertad de expresión. Hasta la fecha, los enfrentamientos y atentados en torno a esta serie de caricaturas se han cobrado más de 100 vidas.
EPA
En cada caricatura hay siempre una parte de anarquía. Pero ya seas autócrata o simple ciudadano, no hay más remedio que soportarlo.
Sin embargo, una caricatura no es una provocación en sí misma. Bajo la óptica de una actualidad arrolladora o acalorada, sondear los límites de la decencia o de lo permisible ofrece a menudo la mejor oportunidad para ir hasta el fondo de lo indefendible, lo incomprensible o lo inaceptable. Si se consigue, como en el caso del artista suizo Chappatte, que trabaja para los periódicos y revistas más reconocidos, las viñetas políticas se convierten en sismógrafos de la libertad de expresión.
Las caricaturas son a la vez un alegato y un test de estrés para la libertad, la tolerancia y la capacidad de diálogo de una sociedad. Independientemente de que se publiquen en una democracia, en un Estado autoritario o en una dictadura.
Hablar, escribir y dibujar sobre la libertad de opinión, sí, negociarla, no. La caricatura sigue siendo un campo importante y necesario para ello. No importa lo que duela.
Esta red internacional reúne a unos 200 dibujantes de prensa. Trabaja a favor de promover la libertad de expresión, los derechos humanos y el respeto mutuo entre personas de diferentes culturas o creencias a través del lenguaje visual de los dibujos animados.
El caricaturista francés Plantu consiguió que el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, apadrinara una exposición con el tema de ‘Cartooning for Peace’. No obstante, esto ocurrió antes de que se intensificara el conflicto por las caricaturas de Mahoma en 2005 y los consiguientes debates sobre la libertad de prensa y los límites morales de las caricaturas. La exposición, acompañada de un congreso, tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en 2006. Por iniciativa de Plantu y Annan, el 16 de octubre de 2006 se fundó la red Cartooning for Peace. Su sede está en París.
Con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza y de la Oficina de Naciones Unidas, la Fundación Cartooning for Peace fue creada en Ginebra en 2010 por los dibujantes Chapatte, Plantu y Marie Heuzé, antigua portavoz de Naciones Unidas. Hasta 2018, Kofi Annan fue presidente de honor de la Fundación.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Caricaturas en los linderos de la muerte
Este contenido fue publicado en
Hani Abbas nació en 1977 en Yarmuk, un extenso campo de refugiados palestinos ubicado en los suburbios de Damasco, la capital siria. Tras la conclusión de sus estudios superiores en Educación y Psicología en la Universidad de Damasco en 1998, comenzó a pintar y a publicar caricaturas en diversos medios árabes de comunicación. Su trabajo…
Chappatte lamenta el fin de la caricatura política en el NYT
Este contenido fue publicado en
“Estoy dejando mi pluma, con un suspiro: son muchos años de trabajo deshecho por una sola caricatura -ni siquiera la mía- que nunca debió salir en el mejor periódico del mundo”, escribió Chappatte en su webEnlace externo el lunes. Recordó que durante más de 20 años contribuyó dos veces por semana con el International Herald…
Este contenido fue publicado en
Para su proyecto ‘Ventanas sobre los corredores de la muerte’, el caricaturista Patrick Chappatte y la periodista y documentalista de la televisión suiza RTS, Anne-Frédérique Widmann, se reunieron con decenas de detenidos y dirigieron un taller de arte en las antesalas de la muerte. Fruto de los contactos y los encuentros de ambos periodistas durante una…
Este contenido fue publicado en
«La caricatura en la prensa nació con la democacia. Y es atacada cuando se ataca la libertad», declara el reconocido caricaturista Chappatte. El conocido caricaturista suizo debió terminar su colaboración con el New York Times este año, como resultado de la controversia que provocó una caricatura de otro compañero. Sencillamente, el periódico estadounidense decidió dejar de publicar…
Este contenido fue publicado en
“Desde el asesinato de sus compañeros de ‘Charlie Hebdo’, ‘Vigousse’ ha recibido numerosos testimonios y estímulos para que no ceje en la sátira, en todas direcciones”. Con esas palabras, el ‘pequeño satírico de lengua francesa’, como modestamente se califica la publicación suiza, agradeció el respaldo a sus lectores y a sus 400 nuevos suscriptores, arrastrados…
Este contenido fue publicado en
Desde 2008, medio centenar de artistas suizos exhiben algunos de sus trabajos en el marco de la exposición ‘Gezeichnet’Enlace externo (Dibujado), presentada por primera vez este año en el Museo de la Comunicación en Berna. Los visitantes eligen la creación del año para la atribución de un premio, conferido desde 2012. La muestra pretende también…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.