Perspectivas suizas en 10 idiomas

Diez países de UE piden a Bruselas más financiación para red de trenes de alta velocidad

Praga/Madrid, 11 feb (EFE).- Los primeros ministros y presidentes de diez Estados de la Unión Europea (UE) -Eslovaquia, España, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Portugal, República Checa y Rumanía- enviaron una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitando más apoyo financiero para la red ferroviaria europea de alta velocidad.

Para estos mandatarios, siete de los cuales son de ex repúblicas comunistas del antiguo bloque del Este, la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) es el «principal requisito previo para un mercado interior competitivo, que funcione bien, con crecimiento económico y prosperidad», dice la misiva difundida por el Gobierno de la República Checa.

En la misiva, los líderes subrayan también la importancia del desarrollo de esa red de transporte en el contexto geopolítico actual y su relevancia para la integración de futuros Estados miembros.

La TEN-T, que desde el pasado verano incluye la alta velocidad, es una iniciativa de la Unión Europea destinada a desarrollar una red de infraestructuras de transporte que conecte de manera eficiente y sostenible todo el continente.

Esa revisión, liderada por el eurocomisario de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, consta de un «plan de acción para la red ferroviaria europea de alta velocidad que conecta las capitales y las regiones, teniendo en cuenta la importancia de los proyectos transfronterizos», recuerdan los mandatarios europeos.

Una política que Bruselas justifica también para «descarbonizar el sector del transporte europeo y al mismo tiempo fortalecer la resiliencia de la Unión Europea, entre otras cosas para las necesidades de movilidad militar», añade la misiva.

Para el periodo 2014-2020, la financiación de infraestructuras de transporte en el marco de TEN-T se triplicó, alcanzando los 26.000 millones de euros, aunque se considera que esto no es suficiente dadas las reticencias del sector privado a cofinanciar estas inversiones.

Los primeros ministros reconocen «el desafío de atraer capital privado a grandes proyectos de infraestructura debido a sus largos plazos de entrega y la larga espera para obtener retorno de la inversión».

Piden formas alternativas de financiación, entre ellas el apoyo del Banco Europeo de Inversiones, con nuevos instrumentos como la financiación puente, y la «cofinanciación de esas conexiones por parte de la UE en el próximo período financiero», algo que consideran «absolutamente esencial e indispensable».

Esa cofinanciación sería a través del fondo CEF III que coordina la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión.

Al mismo tiempo, los primeros ministros abogan por simplificar la carga administrativa de estos programas transfronterizos, que podrían poner en peligro el éxito de la iniciativa.

«Para lograr esos objetivos, debemos concentrarnos en un trabajo continuo para reducir la carga administrativa y, en cualquier caso, evitar imponer condicionalidades excesivas para implementar estos proyectos, como las que se utilizan en el Fondo de Resiliencia y Recuperación», afirman.

En Madrfid, Fuentes del Gobierno han explicado que España suscribe esta carta porque considera importante lanzar un mensaje de apoyo europeo a las redes de transporte, en particular las ferroviarias, como eje vertebrador de las economías de la UE y motor de competitividad y de desarrollo sostenible y descarbonizado.

Por ello, y en consonancia con el documento que se ha conocido esta semana sobre la posición de España ante el próximo presupuesto comunitario (que pide que sea equivalente al menos al 2 % de PIB de la UE), el Ejecutivo considera que la mejora de la conectividad debe ser una prioridad clave y estrechamente vinculada a la interconexión de las redes energéticas y digitales.

Subrayan que hay proyectos en este ámbito de gran importancia para España como el tren de alta velocidad que conectará Lisboa con Madrid, u Oporto con Vigo.

También otras líneas de alta velocidad que conecten directamente las grandes ciudades de España con otras grandes capitales europeas, como por ejemplo París. EFE

gm/ll-BB/lab

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR