Perspectivas suizas en 10 idiomas

Dudas y malestar por contratos con China y Rusia para la explotación de litio en Bolivia

Daniela Romero

La Paz, 14 feb (EFE).- La posible aprobación de contratos para la explotación de litio por empresas de China y Rusia en Bolivia genera dudas y malestar en diferentes sectores del país, que realizaron observaciones de fondo sobre los proyectos y advirtieron de pérdidas millonarias por los costos de producción.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, región donde se encuentra el salar de Uyuni, zona donde está la mayor reserva de litio del país, protestan desde la semana pasada por «la falta de información» sobre los proyectos por parte de autoridades del Gobierno y piden una ley general del litio para garantizar transparencia.

«Quieren aprobar (el Legislativo) los contratos sin importar lo que pensamos los cívicos, el Gobierno está engañando al pueblo potosino y boliviano, son millones de dólares que van a afectar al país», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Pérez indicó que históricamente Potosí dio a Bolivia todos sus recursos minerales, pero siempre «ha recibido migajas» como ahora con la explotación de litio que, según los contratos, este departamento recibiría el 3 % de regalías.

«Aquí el punto principal es la responsabilidad de los legisladores, ellos van a decidir por dónde va a ir los contratos del litio. Nuestro propósito es centrar los temas cruciales que tienen que ver con el litio que sean informativos a la sociedad», explicó a EFE el director de la fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.

Más de 30 instituciones del país andino denunciaron que las inversiones de las empresas «serían devueltas por el Estado boliviano, con base en supuestos que no están claramente explicados».

También señalaron que los costos de producción que se pagarán a las firmas extranjeras «son mucho más altos que los ingresos por la comercialización».

El experto y expresidente de la Confederación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba, afirmó a EFE que se tiene que establecer un porcentaje de regalías para la región de Potosí de acuerdo con la cotización en el mercado, que actualmente está 10.000 dólares la tonelada, debido a que los contratos señalan una regalía fija del 3 %.

También advirtió que la «cotización de la tonelada de carbonato de litio actualmente está en el mercado a 10.000 dólares, pero los contratos indican que venderán entre 26.000 y 29.000 dólares la tonelada, lo que es grave para una planificación a largo plazo y sin objetivos claros, la cotización varía» y que esto puede causar daños en materia de economía al Estado.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última inversión sería de 970 millones de dólares.

El presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Omar Alarcón, y otras autoridades del Gobierno se reunieron con sectores en la ciudad de Potosí para «explicar los alcances de los contratos del litio», pero recibieron reclamos fuertes de los líderes ciudadanos, y por esto el encuentro se suspendió.

Por su parte el viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raul Mayta, informó que se va a convocar a mesas técnicas con varios sectores para socializar los contratos, y afirmó que estos «no están escritos en piedra».

Uyuni es el mayor salar situado en la región de Potosí, con unos 10.000 kilómetros cuadrados, ubicado a más de 3.600 metros de altitud.

Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio de 23 millones de toneladas.EFE

drl/eb/enb

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR