Uribe “apunta las baterías” contra Suiza

El expresidente y actual senador colombiano, Álvaro Uribe, principal detractor del acuerdo de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusa a Suiza de “inmiscuirse en los asuntos internos” de su país.
En una carta enviada a la Comisión de Asuntos Exteriores de la cámara baja del Parlamento helvético, el fundador del opositor Centro Democrático acusa a Suiza de haber apoyado financieramente a las organizaciones colombianas favorables al SI en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz firmado el 26 de septiembre.
Asimismo, en su misiva, cuya copia obtuvo el diario suizo ‘Tages -Anzeiger’, el exmandatario colombiano se refiere al ejemplar del acuerdo que los signatarios entregaron al secretario suizo de Estado para Asuntos exteriores, Yves Rossier, tras la ceremonia de la firma en Cartagena.
Las partes en conflicto habían acordado que el documento fuera guardado en Berna. En un comunicadoEnlace externo conjunto emitido el 12 de mayo de 2016, explicitaron:

Mostrar más
Colombia: el Acuerdo de Paz será conservado en Suiza
“El Gobierno Nacional y las FARC EP, acuerdan que el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado como Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, se depositará, inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra”.
Sin embargo, en su carta al Legislativo helvético, Uribe, consideró como una “acción antidemocrática” el hecho de que una copia del documento fuera llevada a la capital suiza, arguyendo que Berna “no tomó en consideración la voluntad popular de los colombianos”.
El NO de los colombianos
Cabe recordar que tras la signatura del acuerdo de paz para Colombia, la ciudadanía acudió el 2 de octubre a las urnas para la refrendación (o no) del texto en plebiscito.
Por un mínimo pero definitivo margen, y para sorpresa de propios y ajenos, se impuso el NO.

Mostrar más
Los ciudadanos ¿siempre tienen la razón?
El Gobierno de Colombia y las FARC llevan a cabo un proceso de revisión del acuerdo que busca poner fin a 52 años de conflicto armado y que por primera vez ha permitido vislumbrar la construcción de la paz en un país que suma alrededor de ocho millones de víctimas, principalmente de la sociedad civil.
De acuerdo con el ‘Tages-Anzeiger’, durante un encuentro con los legisladores de la Comisión de Asuntos Exteriores, el representante de la diplomacia suiza, Didier Burkhalter, rechazó las acusaciones de financiamiento al campo del SI previo a la consulta popular. Sin embargo, no excluyó que ONG que cuentan con el apoyo suizo, participaran en la campaña.
Asimismo, precisó que la decisión de depositar el acuerdo colombiano en Suiza obedeció a los signatarios y recordó que ello no implica responsabilidad jurídica alguna para su país.
“Suiza se enorgullece de haber contribuido al acuerdo y respeta la decisión de los colombianos”, señaló el portavoz de Burkhalter, según el diario.
Apoyo suizo a la paz
Suiza, que desde hace años mantiene un amplio programa de apoyo a la paz y una estrategia humanitaria en favor de los sectores más golpeados por el conflicto (incluidos los desplazados), contribuyó igualmente en la elaboración del acuerdo de paz firmado el 26 de septiembre.

Mostrar más
Participación suiza en larga marcha por la paz colombiana
Durante más de cuatro años, el Gobierno de Santos y las FARC, con el apoyo de expertos de una veintena de países, elaboraron el documento de cerca de 300 páginas, que ha sido considerado ejemplar por los especialistas en materia de resolución de conflictos.
Entre los expertos se encontraba Julian Hottinger, del Ministerio suizo de Exteriores, quien ha subrayado la voluntad manifiesta de las partes para poner fin al enfrentamiento que ha desangrado al país por más de medio siglo.
Entre Suiza y Colombia media más de un siglo de relaciones bilaterales y, con base en su política de buenos oficios y de apoyo a los proceso de paz, Berna ha contribuido como mediador entre Bogotá y las FARC, y Bogotá y el ELN.
Los ataques de Uribe
Las recientes acusaciones de Uribe hacen pensar en su decisión de 2008 cuando puso fin a la mediación suiza entre su Gobierno y las FARC mediante una estratagema que con el correr del tiempo habría de desvelarse como tal.
Acusó entonces al ‘facilitador’ de Suiza, Jean-Pierre Gontard (quien contribuyó en la liberación de decenas de soldados), de haber entregado a las FARC el monto de un rescate para la liberación de dos empleados de la empresa suiza Novartis.
No fue sino hasta 2012 cuando el Gobierno de Colombia (ya bajo las riendas de Juan Manuel Santos) reconoció que la acusación “no ha lugar” y que la actuación del profesor Gontard “se enmarcó en las facultades otorgadas por el Gobierno colombiano y tuvo un propósito eminentemente humanitario”.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.