The Swiss voice in the world since 1935

¿De qué se habla en Suiza?

personas esperando tras una barrera
Migrantes en Acandí, Colombia, a la espera de continuar su viaje hacia el norte. Keystone

Esta semana, del 23 al 30 de diciembre, nos hemos asomado a la prensa suiza para ofrecerle un rápido vistazo de las noticias más destacadas del mundo hispanohablante.

  • La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por la región petrolera del Esequibo parece no tener fin. El buque británico que patrulla la costa guyanesa es una provocación, según el gobierno venezolano.
  • El infierno al que se enfrentan los migrantes durante sus viajes beneficia a las organizaciones criminales que ven en ello un nuevo negocio.
  • Antony Blinken visita México con la intención de encontrar soluciones a la crisis migratoria que afecta también a Estados Unidos.

Aumenta la tensión en la disputa fronteriza de Venezuela y Guyana

La controvertida situación en la región petrolera del Esequibo, en Guyana, parece estar empeorando. Sin embargo, esta disputa fronteriza viene de lejos. Venezuela lleva más de un siglo reclamando la anexión del Esequibo por razones sociohistóricas y ahora también económicas. En 2015 la petrolera ExxonMobil descubrió un yacimiento de petróleo en la zona. Además, en octubre de este año se halló otro yacimiento aún mayor, lo que llamó la atención de Caracas. Poco después Maduro llevó a cabo un referéndum para su adhesión. A su vez exigió que la zona fuera declarada provincia venezolana por ley y aprobó que se emitieran licencias de producción de petróleo en el Esequibo.

La tensión, sin embargo, ha ido escalando estos días. Gran Bretaña ha enviado un buque de guerra, el ‘HMS Trent’ a esta región en apuros, lo que Venezuela ha considerado una provocación. El Ministerio de Defensa británico informó que el buque visitaría Guyana como parte de una misión. El barco fue enviado al Caribe para luchar contra el narcotráfico a principios de diciembre. No obstante, el ministro de Defensa venezolano lo calificó de provocación y señaló que, como tal, pondría en peligro la paz y la estabilidad de la región.

A mediados de diciembre, los presidentes Maduro y Ali acordaron renunciar a la violencia. Sin embargo, Venezuela sigue reclamando la región petrolera del Esequibo en Guyana. (Fuente: bernerzeitung.chEnlace externo, en alemán)

El infierno de las rutas migratorias

Este año, la prensa internacional ha reflejado en numerosas ocasiones la desesperación y el infierno al que se enfrentan miles de migrantes en sus rutas hacia lo que llaman “un mundo mejor”. Centroamérica se ha convertido en una peligrosa ruta de paso hacia el norte, donde organizaciones criminales ganan millones de dólares a costa del nuevo negocio: la migración.

El pequeño pueblo colombiano de Acandí se ha convertido en un campamento donde miles de migrantes esperan antes de poder adentrarse en la selva de Darién con el objetivo de llegar a Panamá y continuar hacia el ansiado norte. Las instituciones estatales tienen poca presencia en el noroeste de Colombia. En cambio, un grupo criminal llamado ‘los Urabeños’ (por el Golfo de Urabá) se ha hecho con el control de la zona. El clan utiliza su poder sobre el “tapón” de Darién para hacer negocios con los migrantes que se ven obligados a pagar para cruzar esta selva hasta hace poco considerada impenetrable. Este año, más de medio millón de personas han arriesgado sus vidas en esta ruta, según la agencia de la ONU para los refugiados ACNUR.

El ejército colombiano calcula que la organización criminal gana alrededor de 125 dólares por migrante. Sin embargo, no obtienen ninguna protección prometida durante el viaje. Los migrantes denuncian repetidamente las atrocidades por las que tienen que pasar al cruzar la selva: violencia brutal y extorsión de bienes, violaciones y sortear cadáveres de los que no logran sobrevivir.

Algunas organizaciones humanitarias ayudan en la zona como la Cruz Roja colombiana o la Iglesia Católica de Alemania. Los efectos del movimiento migratorio se sienten ya hasta en el norte de Estados Unidos. Sólo a Nueva York han llegado más de 150.000 inmigrantes desde principios de 2022, una buena parte son venezolanos. (Fuente: Neue Zürcher Zeitung nzz.chEnlace externo, en alemán)

Antony Blinken visita México preocupado por la crisis migratoria

El actual secretario de Estado de Estados Unidos ha viajado a México preocupado por la crisis migratoria con el objetivo de intentar encontrar soluciones a esta nueva gran afluencia de inmigrantes. En las últimas semanas, casi 10.000 personas han intentado cruzar ilegalmente la frontera sur de EE. UU. lo que ha hecho saltar las alarmas de las autoridades estadounidenses.

Por su parte, el presidente mexicano, López Obrador, se ha comprometido recientemente a fortalecer las medidas para frenar la migración en la frontera con Guatemala. Sin embargo, la solución al problema no es nada fácil. Los migrantes huyen de países de Centroamérica y Sudamérica asolados por la pobreza y la violencia de organizaciones criminales. En la mayoría de los casos no tienen nada que perder y arriesgan sus vidas para llegar a Estados Unidos donde esperan tener una vida mejor. El debate se intensifica entre el actual presidente demócrata Joe Biden y los opositores republicanos -entre ellos Donald Trump- partidarios de una fuerte contención de migrantes en las fronteras. (Fuente: letemps.chEnlace externo, en francés)

>>Y de vuelta a Suiza, estas son las noticias que destacamos de nuestra producción:

+ Preocupante escasez de medicamentos en Suiza

+ Récord de temperatura en Berna – sensación primaveral en Navidad

+ UBS suprime la mayoría de empleos del sector tras la adquisición de Credit Suisse

Le invitamos a participar en el debate de SWI swissinfo.ch de esta semana:

Mostrar más

Debate
moderado por Kaoru Uda

¿Qué significa para usted «morir dignamente»?

¿Alguna vez ha cuidado o acompañado a un familiar o amigo hasta el final de sus días? Si estuviera en esa situación, ¿qué desearía? ¿Qué significa para usted morir dignamente?

58 Me gusta
34 Comentarios
Ver la discusión

Si tiene alguna opinión o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 

Le enviaremos nuestro próximo repaso de  la prensa suiza el 6 de enero. ¡Entre tanto, buena lectura y aprovechamos para desearle un próspero 2024! 

Edición: Patricia Islas

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR