La empresa minera Glencore, con sede en Suiza, informó este lunes que pagará 180 millones de dólares a la República Democrática del Congo como parte de un acuerdo que cubre todos los reclamos presentes y futuros de presunta corrupción por parte de la firma en el país africano entre 2007 y 2018.
Este contenido fue publicado en
2 minutos
Reuters/Keystone-SDA/sb
English
en
Glencore to pay $180 million over alleged Congo corruption claims
original
El grupo de comercio y minería de materias primas precisó que el acuerdo cubre acusaciones de corrupción que incluyen actividades de “ciertas empresas del grupo que habían sido objeto de varias investigaciones por parte del Departamento de Justicia de EE. UU. y la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera y el Ministerio de Justicia de la República Democrática del Congo, entre otros”.
Kalidas Madhavpeddi, presidente del grupo, manifestó el beneplácito de la firma – con sede en el cantón de Zug – por haber llegado a este acuerdo “que aborda las consecuencias de sus acciones pasadas”.
Glencore, que posee minas de cobre, níquel y carbón en todo el mundo y tiene una gran división de comercialización de productos básicos, se ha enfrentado a varias investigaciones sobre sus operaciones globales.
En 2018, el Departamento de Justicia de EE. UU. inició una amplia investigación y solicitó a la empresa que entregara registros relacionados con su cumplimiento de las leyes de lavado de dinero del país y la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, en la República Democrática del Congo, Nigeria y Venezuela.
En mayo de 2022, la Oficina de Fraudes Graves (SFO, por sus siglas en inglés) del Reino Unido acusó a la subsidiaria del grupo, Glencore Energy UK, de siete casos de soborno y corrupción en relación con operaciones petroleras en Camerún, Guinea Ecuatorial, Costa de Marfil, Nigeria y Sudán del Sur.
Posteriormente, Glencore se declaró culpable de múltiples cargos de soborno y manipulación del mercado y acordó pagar multas de hasta 1 500 millones de dólares luego de las investigaciones de EE. UU., Reino Unido y Brasil que descubrieron actividades de corrupción de uno de los comerciantes de productos básicos más grandes del mundo.
Mostrar más
Mostrar más
Manifestación internacional contra Glencore
Este contenido fue publicado en
La manifestación tuvo lugar en el marco de la asamblea general anual de Glencore en Zug, y participaron en ella representantes de Colombia, la República Democrática del Congo (RDC), Canadáy Australia, entre otros, de acuerdo con el sindicato suizo UniaEnlace externo. Los sindicalistas protestaron por la falta de respeto a los derechos humanos y los…
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
La presidenta suiza asistirá al funeral del papa Francisco en Roma
Este contenido fue publicado en
La presidenta suiza Karin Keller-Sutter ha confirmado en X que asistirá al funeral del papa Francisco el sábado por la mañana.
Suiza firma un acuerdo de acceso a la investigación con la UE
Este contenido fue publicado en
El ministro suizo de Educación firma un acuerdo para que universidades y estudiantes puedan volver a participar en los programas de investigación de la UE.
Este contenido fue publicado en
El miércoles, el Gobierno suizo nombró al embajador Gabriel Lüchinger para el cargo, en medio de la actual guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Los recortes amenazan la salud de 13 millones de personas refugiadas, según la ONU
Este contenido fue publicado en
La reducción de fondos amenaza la salud de casi 13 millones de personas desplazadas, ha advirtido recientemente Naciones Unidas.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Derechos humanos: Glencore responde a las críticas
Este contenido fue publicado en
Desde la extracción minera hasta el comercio de petróleo y los productos agrícolas, Glencore está presente en más de 50 países. Algunos, como Australia, tienen una larga historia de explotación minera y una reglamentación sólida. Otros, como la República Democrática del Congo, rica particularmente en cobalto, presentan riesgos que muchas empresas evitarían. Anna Krutikov participó…
“En nuestro celular, el costo de la salud y la polución»
Este contenido fue publicado en
¿Mutombo Kasuyi fue asesinado o murió accidentalmente? Seis años después de los hechos, el caso sigue sin resolverse. En 2013, el joven padre de familia congoleño atravesaba la concesión minera de una filial de la empresa suiza Glencore en la República Democrática del Congo (RDC) en busca de trabajo. Interceptado por agentes de policía, habría…
Exigen más control tras revelaciones sobre Glencore
Este contenido fue publicado en
Grupos anticorrupción piden mayor regulación del sector extractivo de materias primas tras las revelaciones de los ‘papeles del paraíso’ .
Este contenido fue publicado en
Boquerón y Plan Bonito están en situación similar. Bogotá ordenó a las empresas concernidas: Prodeco (Glencore), Vale, CNR y Drummond reubicar a las tres comunidades, pero el proceso ha sufrido tropiezos. “La explotación minera del carbón contribuye a vulnerar derechos humanos como vida digna, alimentación, salud y ambiente sano”, denunció Gloria Holguín Reyes, de Pensamiento…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.