Excluir a los solicitantes de asilo del mercado laboral es contraproducente para su integración a largo plazo y genera mayores costos sociales, de acuerdo con un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) y la Universidad de Stanford (EE UU).
En muchos países europeos, los solicitantes de asilo no pueden trabajar de inmediato. Investigadores del Laboratorio de Política de Inmigración de la EPFZEnlace externo y de la Universidad de Stanford examinaron el caso alemán.
En ese país, el período de espera se redujo de 13-24 meses a 12 meses desde el año 2000. Por lo tanto, los investigadores compararon dos grupos homogéneos de solicitantes procedentes de la otrora Yugoslavia: para poder trabajar, los que llegaron en 1999 tuvieron que esperar en promedio siete meses más que aquellos que llegaron en 2000.
Como resultado, cinco años después de la expiración del período de espera, la tasa de ocupación del grupo que llegó en 2000 fue del 49%, en comparación con el 29% del grupo de 1999. Hubo que esperar hasta 2010 para que el segundo grupo pudiera recuperar el retardo, de acuerdo con la investigación, publicada en la revista ‘Science Advances’.
Los autores calcularon que si las 40 500 personas de la antigua Yugoslavia llegadas a Alemania en 1999 hubieran podido beneficiarse del período reducido y hubieran alcanzado una tasa de empleo similar al grupo del 2000, el Estado alemán habría ahorrado 40 millones de euros anuales en cargas sociales y pérdidas fiscales.
Según los investigadores, los tiempos de espera tienen un efecto desmotivador, que no ha desaparecido por completo a pesar de la adaptación realizada en 2000. “Las prohibiciones para trabajar son miopes”, explica el investigador postdoctoral Moritz Marbach, coautor del estudio.
“En lugar de hacer que los solicitantes dependan del Estado durante años, países como Alemania deberían usar su motivación inicial para integrarlos rápidamente al mercado laboral”, subraya el especialista.
Estudios anteriores han demostrado que los solicitantes de asilo no constituyen una presión sobre los trabajadores nativos ni los salarios, anota la Universidad de Stanford.
Los preferidos del público
Mostrar más
Cultura
«Winter Palace», la primera serie suiza de Netflix, marca la pauta de lo que está por venir
El Gobierno suizo concreta la ayuda a la reconstrucción de Ucrania
Este contenido fue publicado en
Reconstrucción de infraestructuras urbanas, restablecimiento de servicios básicos seguros, continuación de la ayuda de emergencia: estos son los objetivos del Gobierno suizo en Ucrania para los próximos años.
Una alianza de instituciones científicas advierte de los planes de recorte de gastos del Gobierno suizo
Este contenido fue publicado en
Una alianza de instituciones científicas y de investigación ha advertido de las nefastas consecuencias que tendrá el plan de austeridad del Gobierno suizo.
Este contenido fue publicado en
El jurado del premio de danza Prix de Lausanne ha seleccionado a nueve ganadores entre 85 bailarines y bailarinas de 15 a 18 años.
Las cataratas del Rin son el lugar suizo mejor valorado en Google Maps
Este contenido fue publicado en
Las cataratas del Rin en Schaffhausen, al norte de Suiza, con más de 75.000 valoraciones, son el lugar suizo con más reseñas en Google Maps.
Suiza recortará la financiación de los eventos culturales a partir de 2029
Este contenido fue publicado en
Los grandes eventos culturales suizos, como el Festival de Cine de Locarno, perderán la financiación estatal a partir de 2029 como parte de una campaña de recorte de gastos por parte de la administración.
Milei ordena la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud
Este contenido fue publicado en
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado su intención de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra.
Nestlé invertirá 1,000 millones de dólares en Mexico
Este contenido fue publicado en
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que esta inversión forma parte de una iniciativa gubernamental para sustituir las importaciones chinas y potenciar la producción nacional.
Viceprimer ministro chino Ding Xuexiang de visita en Suiza
Este contenido fue publicado en
En la ocasión del 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales entre Suiza y China, el Ministro de Economía Guy Parmelin y el Ministro de Relaciones Exteriores Ignazio Cassis han dado la bienvenida al viceprimer ministro chino Ding Xuexiang en Berna.
Prestigiosa universidad suiza inaugura la centrifugadora más potente de Europa
Este contenido fue publicado en
La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) ha inaugurado la centrifugadora geotécnica más potente de Europa. Con este instrumento se simularán los efectos de los desastres naturales, como los terremotos, en las edificaciones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Suiza busca incorporar al trabajo a más refugiados
Este contenido fue publicado en
El otrora enviado especial para Asuntos Migratorios, Eduard Gnesa, fue comisionado por la Secretaría de Estado de Migración (SEM) para detectar la forma en que los empleadores consideraban a los refugiados como potenciales trabajadores. Gnesa dirigió 55 entrevistas con empresas, asociaciones industriales, autoridades cantonales y especialistas en integración. El hallazgo clave fue que las empresas…
Cursos para solicitantes de asilo sobre la vida, el trabajo y el amor en Suiza
Este contenido fue publicado en
En el cantón del Valais, los demandantes de asilo tienen la obligación de apuntarse a un curso de educación sexual. Las clases forman parte de la introducción a los derechos fundamentales, y la salud sexual es uno de ellos. Damian Mottier, secretario general de la Oficina Valesana de Salud, Asuntos Sociales y Cultura, explica que…
Este contenido fue publicado en
Este poblado fue uno de los primeros lugares en Suiza en donde se fundó (en 1982) un centro para solicitantes de asilo. Y un tercio de su población, que suma 7 731 personas, es de origen extranjero. Un dato que supera largamente a la media nacional. Pero, ¿qué lecciones ha dado a la población de…
Este contenido fue publicado en
Responsables de la ayuda social piden mayores acciones oficiales para la integración laboral de refugiados y solicitantes de asilo.
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.