La XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que se reunió esta semana en Buenos Aires, concluyó sin grandes perspectivas. El ministro suizo de Economía, Johann Schneider-Ammann, analiza los desafíos de la OMC, así como el papel de Suiza en su seno.
La delegación helvética en la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del ComercioEnlace externo estuvo encabezada por el ministro de Economía Johann Schneider-Amman. Suiza defendió el papel clave del sistema multilateral del comercio para la economía mundial, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.
Johann Schneider-Ammann: Recientemente, el amplio panorama político ha estado sujeto a cambios importantes, desafiando el libre comercio en su núcleo. Este es especialmente el caso en Estados Unidos.
Por otro lado, el comercio también está recuperando apoyo en otros países, como Argentina.
El último informe del director general de la OMC sobre la cuestión sugiere que el número anual de medidas restrictivas del comercio está disminuyendo, lo cual es una buena noticia.
Sin embargo, también es cierto que se han introducido nuevas restricciones. En general, es difícil evaluar cuán fuertes son realmente las actuales tendencias proteccionistas y cómo afectarán el comercio mundial.
Agenda constructiva y proactiva
Suiza y otros países respaldaron una declaración ministerial en la que reconocieron la necesidad de reformar los subsidios a los combustibles fósiles y pidieron que se trabaje sobre esta cuestión en la OMC.
El representante suizo, Johann Schneider-Ammann, firmó una declaración conjunta de cooperación entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Nigeria.
Asimismo, instó a los ministros del G10 a definir los problemas agrícolas prioritarios de la OMC, y sostuvo conversaciones bilaterales con los titulares de Comercio de Reino Unido, Indonesia y la India.
En el marco del interés helvético por el Mercosur, Schneider-Ammann se reunió también con los ministros de Exteriores de Brasil, Paraguay y de Argentina.
swissinfo.ch: ¿Por qué Suiza está a favor de la OMC?
J.S.-A.: Es fundamental defender a la OMC como guardiana del sistema multilateral de comercio basado en normas. La organización sigue siendo el baluarte principal contra el proteccionismo. Debería fortalecerse y Suiza está trabajando en eso.
swissinfo.ch: ¿Cree que la actitud del presidente Trump contra la OMC puede desestabilizar a la organización?
J.S.-A.: Es cierto que Estados Unidos ha criticado algunos aspectos de la OMC, en particular el funcionamiento del mecanismo de solución de diferencias.
Sin embargo, el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo en su declaración de apertura que la OMC es una institución muy importante y está haciendo un gran trabajo. También dijo que Estados Unidos está dispuesto a trabajar en reglas que conduzcan a mercados más eficientes, a más comercio y mayor riqueza para los ciudadanos. Por lo tanto, no creo que Estados Unidos esté dispuesto a poner patas arriba a la OMC.
swissinfo.ch: Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) han comenzado las negociaciones para un acuerdo. ¿Cómo evolucionan las negociaciones?
J.S.-A.: Estamos formalmente negociando desde el verano de 2017 y hemos tenido dos rondas completas de discusiones. Se han logrado buenos avances. Creo que durante el próximo año tendremos una idea bastante precisa de lo que podemos lograr con un acuerdo de libre comercio de este tipo. Las conversaciones se reanudarán en abril próximo.
swissinfo.ch: Suiza protege mucho su agroindustria. Algunos critican ‘ley chocolatera’. Dicen que es hora de que los estadounidenses, chinos y rusos compren productos suizos a su precio real. ¿Puede la OMC obligar a Suiza prescindir de esta ley?
J.S.-A.: Nadie tiene que obligarnos. Cumpliremos, porque Suiza respeta los acuerdos y las decisiones tomadas en su nombre. La OMC fue muy clara en diciembre de 2015: las contribuciones a la exportación deben desaparecer para el año 2020. Esto significa que nuestra ‘ley del chocolate’, que otorga subsidios a los productos lácteos y cereales utilizados en productos agrícolas procesados, ya no es compatible con las normas de la OMC.
De hecho, el Parlamento suizo está debatiendo sobre un proyecto de ley de conformidad con las normas de la OMC. El Gobierno quiere que estas nuevas reglas entren en vigor a comienzos de 2019.
swissinfo.ch: ¿Qué repercusiones tendrá?
J.S.-A.: Puede haber un aumento de las materias primas que se importan para los productos agrícolas procesados suizos. Sin embargo, la ley del chocolate cubre solo el 10% de la producción lechera y de cereales de Suiza. Por lo tanto, los efectos de esta reforma serán, si no insignificantes, al menos no demasiado dolorosos.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política suiza
En Suiza, el Año Nuevo trae la «prohibición del burka» y aumentos en las pensiones
¿Cómo evitar que la IA sea monopolizada por países y empresas poderosas?
La IA tiene el potencial de resolver muchos de los problemas del mundo en general. Sin embargo, los países más ricos y las empresas tecnológicas pueden intentar acaparar estos beneficios.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Ley chocolatera: cómo Suiza engaña a la OMC
Este contenido fue publicado en
Suiza gana uno de cada dos francos en el extranjero. De ahí su claro compromiso internacional por eliminar las barreras comerciales. Sin embargo, protege su sector agrícola con subvenciones y derechos de aduana a la importación de productos. Hasta ahora ha conseguido aplicar con habilidad las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y evitar una posible demanda.
Suiza es uno de los países que más apoyan su agricultura, una política que es fuente de controversia en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La ley Federal para la Importación y Exportación de Productos Agrícolas Transformados, conocida como ‘ley chocolatera’ –que reglamenta las subvenciones a la industria alimentaria exportadora– es un buen ejemplo de ello.
Suiza debe adecuar dicha ley al Acuerdo de Agricultura de la OMC, que prohíbe todo tipo de subsidios a las exportaciones para el año 2020. Actualmente, la Confederación Helvética subvenciona con 100 millones de francos a los exportadores de productos agrícolas transformados para asegurar que sean competitivos en el extranjero. Dichos fondos permiten compensar la diferencia que hay entre los precios de la leche y los cereales suizos, y los que prevalecen en el mercado internacional.
Oficialmente, el Gobierno helvético dice que está dispuesto a ceñirse a las nuevas reglas de la OMC, sabiendo que esto supone eliminar las subvenciones que hoy concede. Pero tiene claro que si estas ayudas desaparecen, más de un exportador de productos agrícolas transformados abandonará Suiza para establecerse en otro país. Por ello y para evitar un éxodo sin vulnerar las reglas del libre comercio, el ministro suizo de Economía Johann Schneider-Ammann ha propuesto una solución.
El reto del Gobierno es respetar el Acuerdo Agrícola de la OMC, pero apoyando al mismo tiempo a los agricultores y exportadores helvéticos. ¿Cómo? Suiza ha decidido exentar del pago de derechos aduaneros a las empresas que importan leche y cereales que serán transformados en Suiza para luego exportarlos. Y para ayudar a los campesinos, reemplazará las subvenciones por 100 millones de francos actuales a los exportadores por subsidios directos a los agricultores por 70 millones de francos, equivalentes a 3 centavos por litro de leche y kilo de cereal.
Y el Gobierno piensa ir más lejos aún porque ya hizo un llamamiento a las industrias concernidas a tomar medidas de “derecho privado”, como las llama, para financiar la brecha que existe entre los precios suizos y los internacionales con objeto de que los exportadores adquieran materias primas suizas a precios competitivos, en vez de buscarlas en el exterior.
¿Respetando las exigencias de la OMC?
Markus Ritter, presidente de la Unión de Agricultores Suizos, agricultor orgánico y diputado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), apoya la iniciativa del gobierno, pero exige que los campesinos reciban fondos por valor de 100 millones de francos y no de 70 millones.
Sin embargo, hay actores económicos que critican férreamente la propuesta del Ejecutivo por considerarla una nueva forma de ‘subvención encubierta’ a la agricultura. El diario ‘Neue Zürcher Zeitung’ (NZZ) denunció recientemente en sus páginas la “impostura suiza”. Una percepción que comparte Christian Häberli, investigador del Instituto de Comercio Mundial de la Universidad de Berna, y árbitro de la OMC en casos de controversias. Este especialista considera que la solución helvética viola las reglas de la OMC. Pero Markus Ritter le contradice: “No creo que se contravenga a la OMC. Más bien creo que el profesor Häberli no ha entendido la solución propuesta”.
Esencialmente, Ritter y Häberli están en desacuerdo sobre la naturaleza “privada” del mecanismo ideado por el Gobierno para apuntalar la industria lechera. Dicho de otra forma: ¿No se está obligado a los agricultores a ceder 3 centavos de subvenciones a los exportadores?, como opinan algunos expertos.
Markus Ritter lo niega: “La rama [exportadora de productos transformados] no recibirá dinero de los campesinos. Para cubrir agujeros, los compradores de leche se financiarán con sus propios ingresos, un fondo que les permitirá seguir vendiendo sus productos de exportación a precios competitivos. Pero la rama exportadora no tendrá subvención del Estado y tampoco será obligatorio participar en una solución de derecho privado. Es decir, la financiación de este sector será cubierto con recursos privados y voluntarios.
Contradicción
La ‘Interprofession du Lait (IP Lait)’, que aglutina a los productores, transformadores y comercializadores de leche en Suiza, publicó un comunicado en el que precisa que prevé la creación de dos fondos que serán financiados con contribuciones de los socios por un monto máximo equivalente a las aportaciones del Estado para apoyar a los agricultores.
Interrogado sobre las afirmaciones de Ritter y la contradicción que existe [ya que muchos campesinos son miembros de IP Lait y se verían obligados a aportar fondos], Stephan Kohler, de IP Lait, aclara que no existirá ningún vínculo automático entre el apoyo gubernamental y los fondos previstos por IP Lait.
Y añade: “Los agricultores serán libres de decidir si aportan o no dinero a estos fondos”. Sin embargo, los críticos de la medida aseguran que en la práctica no hay tal elección. El 80% de los productores de leche son miembros de asociaciones profesionales en donde también participa la industria transformadora de lácteos, así que se verán obligados a cumplir con los acuerdos que firmen estas asociaciones.
Para Christian Häberli, el reemplazo de la ‘ley chocolatera’ contraviene claramente a los principios de la OMC, según la cual “a partir de 2021, toda forma de subvención a la exportación respaldada por un gobierno queda prohibida, sin importar si los recursos provienen, o no, de los contribuyentes”.
Sin demanda, no hay persecución
Aún es una incógnita cómo reaccionará la OMC a la propuesta helvética. Pero es probable que Suiza no tenga mucho que perder, porque “sin demanda, ningún juez se ocupará de este asunto ante la OMC”, dice Häberli.
“Suiza podría pues seguir apoyando a los exportadores como en los tiempos de la ley chocolatera”, añade Häberli y refiere que esto ya sucede en la industria de la mantequilla. Este sector siempre ha intentado comercializar sus excedentes. Actualmente, el principal grupo productor de mantequilla en Suiza es Cremo, con sede en Villars-sur-Glâne (Friburgo). Y la compañía vende sus sobrantes gracias a la vigencia de un mecanismo parecido al que ahora propone el gobierno para rescatar a la industria lechera.
“El problema”, según el árbitro de la OMC, es que las víctimas de este tipo de políticas compensatorias no son solo los consumidores o los contribuyentes suizos, sino también los productores de leche de los países en desarrollo.
“Como la Unión Europea rechaza cualquier tipo de competencia desleal [dumping], Suiza ha buscado mercados en Turquía y Egipto, en donde los habitantes de las principales ciudades pueden disfrutar de mantequilla barata, mientras en el campo, los productores locales de mantequilla sufren al no poder competir con esos precios. Este es solo un ejemplo de las graves contradicciones que hay entre la política agrícola suiza y las políticas de países en desarrollo”, explica Häberli.
El presidente de la Unión de Campesinos Suizos, Markus Ritter, contraataca argumentando que en Suiza son los propios productores de mantequilla los que financian el fondo que abarata este producto en el extranjero. “Durante años hemos sido nosotros, los agricultores, los que hemos transferido recursos voluntariamente al fondo que apoya la exportación de mantequilla. Y no hay país en el mundo donde esté prohibido vender algo a bajo precio si es financiado de manera privada”.¿Adhesión obligatoria?
Felix Schläpfer, profesor de la Escuela Superior Especializada Kalaidos y miembro del consejo directivo de Vision Landwirtschaft –laboratorio de ideas que siempre ha sido crítico respecto a la política agrícola suiza– no es partidario de la solución presentada por Suiza. Considera que la ley chocolatera simplemente debe desaparecer. “Ya es tiempo de que los estadounidenses, los chinos y los rusos compren los productos suizos a su precio real. No son los contribuyentes suizos quienes deben subvencionar el consumo de bienes en el extranjero”.
El economista se dice sorprendido de que el Gobierno participe en una solución que, a su juicio, es “una medida de corporativismo autoritario”. Critica también la cercanía del Ejecutivo con las asociaciones agrícolas que suelen obligar a los campesinos a adherirse a sus filas. Y, en consecuencia, los presionarán para aportar recursos al fondo que busca proteger el sector lechero y las exportaciones de productos lácteos transformados.
Esta solución perjudica a Suiza en varios niveles porque golpea a los contribuyentes, pero también la imagen de la su agricultura y el medioambiente.
“No hay solución a la vista, pero no nos rendimos”
Este contenido fue publicado en
Después de tres años al frente de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevêdo no cree en una pronta conclusión de la Ronda de Doha. En una entrevista a swissinfo.ch afirma también que los acuerdos bilaterales no siempre son una alternativa a negociaciones mundiales que se hallan en un punto muerto. El…
Ha fallecido Luzius Wasescha, figura clave de la OMC
Este contenido fue publicado en
A la edad de 70 años, acaba de morir un alto funcionario público y un diestro negociador. Nacido en 1946 en el cantón de los Grisones y doctor en Derecho inició su carrera en la Confederación en la Oficina de Integración, encargada de timonear las relaciones entre Suiza y la Unión Europea (UE). Luzius Wasescha,…
Este contenido fue publicado en
Luego de esperar varios años, Suiza y Argentina sostuvieron (8.9) su segunda reunión de la Comisión Económica Mixta creada en julio de 2011. Livia LeuEnlace externo, delegada del Consejo Federal de Acuerdos Comerciales en la Secretaría de Estado de Economía (SECO), encabezó la comitiva de la Confederación con el fin de relanzar las conversaciones económicas bilaterales que parecían…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.