Suiza ya no encabeza el Índice de Opacidad Financiera
¿Un paraíso con beneficios fiscales? Las Islas Caimán encabezan la lista de los principales infractores cuando se trata de proteger a clientes acaudalados para esconder sus inversiones del fisco.
Ap2008
Este contenido fue publicado en
4 minutos
Keystone-SDA/rts/jdp
English
en
Switzerland still a hot spot to hide money, but getting better
original
El Índice de la Opacidad Financiera, publicado de forma bienal, clasifica a los países del mundo en función de la eficacia de su marco legal y de la solidez de su sector financiero cuando se trata de permitir que particulares acaudalados y delincuentes escondan y laven dinero. El índice analiza a cada país a partir de 20 criterios, cada uno de ellos con un valor individual de 100 puntos.
Por primera vez desde 2011, cuando comenzó a publicarse el documento, Suiza no encabeza el Índice de la Opacidad Financiera sino las Islas Caimán. La Red de Justicia FiscalEnlace externo (autora del informe) establece que, comparado con la edición 2018 del índiceEnlace externo, el secretismo financiero cede en el mundo abriendo espacio para una mayor transparencia. Los países analizados redujeron en aproximadamente un 7% su contribución a la opacidad financiera durante los últimos dos años.
Suiza en la era del intercambio automático de información fiscal
Este contenido fue publicado en
Con la globalización de la economía y la digitalización de los servicios se ha vuelto cada vez más fácil depositar y gestionar fondos en instituciones financieras de otros países. Grandes sumas de dinero – se habla de billones de francos – escapa cada año al control de las autoridades fiscales. La evasión fiscal internacional constituye…
La decisión de Suiza de extender el intercambio automático de información a actualmente más de 100 países le ha ayudado a pasar del primer al tercer puesto en la lista de opacidad financiera. Esto supone también que Suiza redujo un 12% su riesgo de actuar como paraíso fiscal de 2018 a la fecha.
Sin embargo, los dueños de fortunas de países que no intercambian automáticamente información (países en desarrollo, generalmente) aún pueden esconder sus fondos en bancos extraterritoriales (conocidos como bancos offshore) y con proveedores de servicios financieros de origen suizo.
Un ejemplo concreto: Isabel dos Santos, hija del expresidente angoleño, desvió varios cientos de millones de dólares de fondos públicos de Angola a sus cuentas en el extranjero, algunas de ellas en Suiza, según recientes revelaciones de Luanda Leaks.
Según la Asociación Suiza de BanquerosEnlace externo, los bancos helvéticos aún gestionan más de una cuarta parte de los activos financieros mundiales. La oenegé Alliance SudEnlace externo, un consorcio de seis agencias de desarrollo, asegura que esto significa que Suiza sigue siendo el mayor centro financiero offshore’ (con beneficios fiscales extraterritoriales) por volumen, aunque ya no sea formalmente el más opaco. O dicho de otra forma, aunque Suiza eliminó el secreto bancario en la década pasada, la oenegé argumenta que las políticas fiscales y financieras de Suiza avanzan, pero siguen siendo insuficientes para luchar verdaderamente contra la evasión fiscal global.
¿La ayuda al desarrollo llega a los paraísos fiscales?
Un informe de investigación Enlace externopublicado esta semana por el Banco Mundial reveló que parte de los fondos de ayuda destinados a los países que más la requieren podrían estar llegando a las cuentas de una élite que los transfiere a centros financieros que encubren la evasión fiscal (plazas offshore), Suiza entre ellos. La investigación concluye que la tasa de fuga de estos fondos podría ser del 7,5% y crece de forma proporcional a cómo se incrementa la ayuda a un país con respecto a su Producto Interno Bruto.
De 1999 a 2010, el total de depósitos en plazas opacas provenientes de 22 países que dependen de ayudas internacionales sumó 199 millones de dólares. Un 29% de dichos depósitos habrían sido canalizados a seis plazas, en particular. Entre los paraísos fiscales que ya ofrecen información bilateral (a los gobiernos que lo solicitan) sobre los depósitos que reciben, Suiza es el más importante. Esto despierta la inquietud de que la ayuda que se otorga a las naciones más vulnerables no esté llegando íntegra a sus beneficiarios, sino a las cuentas de una élite corrupta.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política suiza
¿Deben poder trabajar en Suiza las personas extranjeras de ascendencia helvética?
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
La presidenta suiza asistirá al funeral del papa Francisco en Roma
Este contenido fue publicado en
La presidenta suiza Karin Keller-Sutter ha confirmado en X que asistirá al funeral del papa Francisco el sábado por la mañana.
Suiza firma un acuerdo de acceso a la investigación con la UE
Este contenido fue publicado en
El ministro suizo de Educación firma un acuerdo para que universidades y estudiantes puedan volver a participar en los programas de investigación de la UE.
Este contenido fue publicado en
El miércoles, el Gobierno suizo nombró al embajador Gabriel Lüchinger para el cargo, en medio de la actual guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Los recortes amenazan la salud de 13 millones de personas refugiadas, según la ONU
Este contenido fue publicado en
La reducción de fondos amenaza la salud de casi 13 millones de personas desplazadas, ha advirtido recientemente Naciones Unidas.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Suizo habría recibido fondos del Estado angoleño
Este contenido fue publicado en
De acuerdo con Luanda Leaks, más de 700 000 documentos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de InvestigaciónEnlace externo y compartidos por 36 medios de comunicación, señalan que un ejército de empresas financieras occidentales, abogados, contables, funcionarios de gobierno y empresas de gestión ayudaron a dos Santos y a su esposo, Sindika Dokolo, a…
Normas antiblanqueo: Suiza obtiene un buen resultado
Este contenido fue publicado en
Tráfico de drogas, comercio de armas, contrabando, corrupción, fraude informático: las actividades del crimen organizado generan inmensos lucros que se reinvierten en la economía legal para encubrir su origen. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la cantidad de dinero blanqueado equivale a al menos el 2% del PIB mundial. La digitalización y el fuerte…
Un exministro de Guatemala acorralado por cuentas en Suiza
Este contenido fue publicado en
Hace un año ya que Alejandro Sinabaldi Aparicio se dio a la fuga. Nadie sabe dónde se esconde el exministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala desde que se le implicó en casos de corrupción en su país. Su cuenta de TwitterEnlace externo está protegida. Y en los procedimientos judiciales que tiene en curso en Suiza,…
Odebrecht financió a la oposición venezolana a través de cuentas en Suiza
Este contenido fue publicado en
Este es otro ejemplo de la famosa neutralidad suiza, esta vez adaptada al sector bancario. Mientras el régimen “revolucionario” de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, transfirió entre 2007 y 2015 miles de millones de dólares a HSBC en Ginebra, la constructora brasileña Odebrecht financió a través de cuentas de la misma institución…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.