Ecuador impulsa la exportación de frutas exóticas a España a través de la gastronomía
Madrid, 4 feb (EFE).- Ecuador impulsa la exportación de frutas exóticas a España mediante fórmulas como su uso gastronómico, en el marco de la iniciativa Next Ecuador, un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) con 3,5 millones de euros.
El plan tiene como objetivo impulsar la exportación de frutas ecuatorianas al mercado europeo y, al mismo tiempo, crear oportunidades para pequeños productores rurales.
Como parte de este proyecto, Madrid acogió esta semana ‘Taste Ecuador’, una sesión de cocina y degustación liderada el chef estrella Michelin Javier Estévez y el ecuatoriano Miguel Ángel Méndez.
Ambos demostraron cómo ingredientes como la pitahaya amarilla, el plátano macho, el aguacate hass, la granadilla y la mora de Castilla pueden integrarse en la cocina española.
Impacto en los pequeños productores ecuatorianos
El proyecto Next Ecuador tiene la misión de generar un fuerte impacto social y económico en comunidades rurales ecuatorianas.
Paola Ramón, coordinadora nacional del proyecto, explicó que la iniciativa nace de fondos destinados a la reactivación post-COVID del sector rural, para que pequeños agricultores del país puedan entrar a las cadenas de exportación global.
“Hay un montón de pequeños productores que a veces no se les apoya para poder llegar a estas cadenas (..) entramos desde la producción porque creemos que el producto para exportar debe ser de alta calidad. Además, entramos con las certificaciones que necesitan para el acceso a mercados como la Unión Europea que son súper exigentes y son costosas”, detalló Ramón.
Un ejemplo es el trabajo con comunidades indígenas de la provincia de Bolívar, donde los productores de mora han logrado establecer el primer centro de procesamiento.
“En los bordes de la ceja andina hay un grupo de indígenas que son los Kichwas, les hemos ayudado en todo el tema de certificaciones, mejoras en el tema productivo y también en un cuarto frío para que puedan guardar la mora porque solo se produce 6 meses”, indicó a EFE.
Además, gracias a las capacitaciones y el acompañamiento técnico, agregó, se ha reducido el uso de químicos en sus cultivos y mejorado la calidad del producto, logrando así mayor valor agregado en el mercado internacional.
Según estimaciones oficiales, el principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador entre enero y septiembre de 2024 fue la Unión Europea (UE), representando un 24%.EFE
dqc/mar/jam