El «horror» de la guerra de Ucrania cobra vida en ‘Intercepted’, filme nominado al LUX
Sara Morato Núñez
Estasburgo (Francia), 22 ene (EFE).- La directora de ‘Intercepted’, el filme ucraniano nominado al Premio del Público LUX 2025 del Parlamento Europeo, Oksana Karpovych, declaró en una entrevista con EFE que la película traslada el «horror» vivido por los ciudadanos de Ucrania durante la invasión rusa y el contraste con las acciones llevadas a cabo por los soldados rusos.
«Hice esta película desde mi propia experiencia en la guerra de Ucrania, mi país. Vi en primera persona los crímenes cometidos en Ucrania. Esta experiencia de tener que sobrevivir al horror. Viví casi una disonancia cognitiva que me llevó a pensar en el concepto de la película, ese contraste entre la realidad de la vida cotidiana de los ucranianos y el horror que causaban los soldados», afirmó la cineasta ucraniano-canadiense.
Junto con los largometrajes ‘Julie Keeps Quiet’, ‘Dahomey’, ‘Flow’ y ‘Animal’, ‘Intercepted’ es una de las nominadas a los premios LUX, cuyo ganador se elegirá a través de los votos del público y los miembros del Parlamento Europeo y será revelado en una ceremonia en abril próximo.
«Silencio, tensión y la profundidad de la guerra»
El largometraje, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Festival de Cine de Berlín 2024, enfrenta dos realidades: las imágenes de destrucción causadas por los soldados rusos y la resistencia del pueblo Ucraniano, que intenta reconstruirse día a día a pesar de la «crueldad» de la invasión.
Ambas imágenes se yuxtaponen en una «tensión emocional» que mantiene al espectador expectante durante la más de hora y media de duración de la película, un efecto que la directora atribuye al «silencio, la tensión y la profundidad de la guerra» que plasma la película.
«Cuando la gente va a ver la película espera grandes explosiones, personas gritando y corriendo. Pero aquí no, es todo lo contrario. Rompe con algunos estereotipos, tal vez por eso crea esa tensión emocional, porque presenta los aspectos más humanos de la guerra, los que no se ven en los medios de comunicación», dijo.
La grabación del filme tuvo lugar en diferentes regiones de Ucrania afectadas por la invasión con el objetivo de grabar «las historias y lugares de las personas que habían sufrido la ocupación durante más de seis meses».
«Pudimos tener acceso a diferentes regiones, a diferentes historias que nos contaron las consecuencias de la guerra y de la ocupación. Esto enriqueció la película», explicó.
«Es mi creación más sincera»
El relato «del poder deshumanizador de la guerra y la naturaleza imperialista de la agresión rusa» cobran vida en el filme a través de los audios de las grabaciones de conversaciones telefónicas interceptadas en 2022 por el Servicio Secreto ucraniano entre soldados rusos en trincheras en Ucrania y sus familias.
«Creo que en algunos de estos audios se pueden ver las ideas de la invasión. Fue un shock descubrir estas llamadas y el contraste con la realidad que estábamos viviendo el resto de los ciudadanos. Estos audios eran bastante accesibles, estaban en canales de la red y cualquiera podía acceder a ellos, pero estaban narrando lo que estábamos pasando», explicó.
A pesar de contar con galardones en festivales cinematográficos como el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), el Festival de Cine de Cracovia o menciones especiales en el Festival de Cine de Berlín, la directora nunca pensó en los galardones, sino en «traer gracias a la película atención a la invasión de Ucrania» con «honestidad».
«Queríamos que la gente sintiese, experimentase lo que hemos pasado. Es mi creación más sincera. No estaba pensando ni en las nominaciones ni en los premios cuando hice la película, pero creo que la nominación al LUX invitará a mucha más gente a ver la película», concluyó. EFE
smn/cat/ad
(foto) (vídeo)