The Swiss voice in the world since 1935

El Comité de Descolonización reitera llamamiento al diálogo sobre Malvinas

Naciones Unidas, 23 jun (EFE).- El Comité de Descolonización de la ONU adoptó hoy por consenso una resolución que hace un nuevo llamamiento a que Argentina y el Reino Unido retomen el diálogo para solucionar la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Como ha ocurrido antes, la resolución ante el Comité de los 24 -con presencia de una delegación de Argentina- fue presentada por Chile y suscrita por Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador y Venezuela, y reconoce que «la única forma» de poner fin a la controversia es el proceso de diálogo.

Señala que este es un asunto «de suma importancia y de alta sensibilidad para las naciones de América Latina y el Caribe», lo que ha sido demostrado en diversos foros en los que se han adoptado declaraciones conjuntas que reiteran el respaldo a los «legítimos derechos de Argentina» en esta disputa.

El texto adoptado reconoce que el tema de las Malvinas «es una cuestión colonial especial y particular» porque es una disputa de soberanía entre dos estados y por ello agrega: «Reiteramos nuestro llamamiento a las partes para que reanuden las negociaciones lo antes posible».

«En muchas ocasiones hemos escuchado en esta sala que la principal persistencia de situaciones coloniales en pleno siglo XXI es un anacronismo que debe ser erradicado», dijo la embajadora de Chile, Paula Narváez, al presentar la resolución.

«La cuestión de Malvinas es una de las expresiones del colonialismo que la comunidad internacional nos ha llamado a poner fin», afirmó.

La audiencia contó con el ministro argentino de Exteriores, Santiago Cafiero, quien destacó, previo a que se adoptara la resolución, los esfuerzos de su país por ejercer sus derechos de soberanía «que heredamos de España en 1810».

Cafiero presidió la delegación integrada por diversos sectores de la población que buscan una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

En este sentido, Cafiero argumentó ante el Comité que la posición del Reino Unido -con dominio de las islas Malvinas desde 1833- con respecto al diálogo ha variado y que pasó de rechazarlo a aceptarlo en 1966, lo que continuó durante 16 años.

Aseguró que una vez interrumpido, Reino Unido lo ha condicionado al consentimiento de los habitantes de las isla y que al hacerlo, está desconociendo disposiciones de la Asamblea General «y el hecho de que en este caso, no hay personas sujetas a sometimiento, dominación o explotación colonial en el país».

«La composición de la población es fruto del proceso de colonización iniciado en 1833», sobre el que dijo que pretendía «asegurar por todos los medios necesarios que se mantuviera el carácter británico de esta población».

De acuerdo con Cafiero, como resultado de ese proceso, «el derecho a la libre determinación no puede aplicarse» y en cambio «debe respetarse la integridad territorial de la Argentina, quebrantada con el acto de fuerza británico de 1833».

Cafiero denunció además una presencia militar «injustificada y desproporcionada» del Reino Unido y que esa nación sigue explorando explotar recursos no renovables «que no le pertenecen».

«Ha llegado el momento de que el Reino Unido retome las negociaciones para lograr una solución duradera a la disputa. El Reino Unido no debería temerle a la paz, no debe temer el diálogo dentro del derecho internacional», sostuvo. EFE

rh/nqs/fpa

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR