Perspectivas suizas en 10 idiomas

El Consejo Asesor Científico de la UE sugiere recompensar a quienes retiren CO2 del aire

Bruselas, 21 feb (EFE).- El Consejo Asesor Científico Europeo sobre el Cambio Climático subrayó este viernes la necesidad de que la UE sustraiga CO2 de la atmósfera y sugirió crear un sistema que recompense a quienes eliminen ese dióxido de carbono.

«Tenemos que absorber más de lo que emitimos», dijo en conferencia de prensa el presidente del Consejo Asesor, el economista alemán y profesor de la Universidad Técnica de Berlín Ottmar Edenhofer, en la presentación del informe «Aumento de la absorción de dióxido de carbono: recomendaciones para una ampliación rápida y sostenible en la UE».

El análisis de esa plataforma independiente de 50 expertos creada como parte de la Ley Europea del Clima para asesorar al Ejecutivo comunitario llega una semana antes de que la Comisión Europea presente su Plan para la Industria Limpia, que pretende sentar la hoja de ruta para reindustrializar la UE al tiempo que prosigue la descarbonización hacia la neutralidad climática en 2050.

«Tenemos que reducir las emisiones para ralentizar el calentamiento (…), pero el cero neto no es suficientemente bueno» porque «estamos en un escenario de exceso», añadió Edenhofer.

Si solo se reducen las emisiones de CO2, el acervo científico apunta a que antes de final de siglo se superará ampliamente el nivel de sobrecalentamiento de 1,5 grados centígrados sobre los valores preindustriales que la comunidad internacional pretende evitar.

Para evitarlo, los expertos del Consejo Asesor formulan varias recomendaciones, entre las que destaca la creación de un sistema de obligaciones y recompensas para quienes retiren CO2.

Por un lado, sugieren crear un «responsabilidad extendida del emisor», de forma que quienes emitan CO2 tengan obligación de financiar su eliminación, a través de un sistema que diferencie entre retiradas permanentes (el CO2 se almacena durante siglos en depósitos geológicos) y temporales (se almacena al menos 35 años en productos biogénicos o en suelos).

Para las retiradas permanentes, el consejo recomienda integrarlas progresivamente en el mercado de emisiones ETS donde se fija el precio por tonelada de CO2 que deben pagar los grandes las plantas industriales o las aerolíneas.

Los emisores pagarían un depósito financiero ante una institución pública que se le devuelve cuando se demuestra que han retirado físicamente ese CO2 de la atmósfera, y esas obligaciones se podrían negociar en mercados secundarios.

En cuanto a las remociones temporales, que tienen más riesgo de reversión pues podrían volver a liberarse con incendios o cambios en el uso del suelo, los asesores proponen diseñar un sistema de precios separado para el sector LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura) que valore las remociones temporales sin mezclarlas con las permanentes.

Ese esquema incluiría subsidios para mantener y mejorar los sumideros de carbono, con un seguimiento a largo plazo para gestionar los riesgos de reversión y un sistema de equivalencia que refleje su menor impacto a largo plazo.

El informe también hace alusión a la equidad necesaria en distintos planteamientos y menciona «la responsabilidad por las emisiones pasadas, guiado por el principio de ‘quien contamina paga’, con el enfoque de ‘capacidad de pago’, que asume que los Estados Miembros más ricos, con mayores PIB per cápita, están en mejor posición para financiar el despliegue de las eliminaciones de carbono».

Edenhofer explicó, no obstante, que no existe consenso absoluto entre los expertos en el enfoque sobre las recompensas y subrayó que se trata sólo de una de las recomendaciones del estudio, que propone diversos métodos para una problemática que afecta especialmente a los sectores de la agricultura, el transporte de larga distancia y la industria.

Proponen también corregir el declive del suelo, garantizar que se ponen en marcha sistemas sólidos de monitoreo y verificación de las retiradas, fomentar la innovación tecnológica y desarrollar la expansión de la infraestructura para el transporte y el almacenamiento de CO2, así como atender a los desafíos financieros y de gobernanza, y abogan por integrar políticas agrícolas, energéticas y ambientales.

En cuanto a los métodos permanentes para eliminar CO2, los expertos se refieren a la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS, por sus siglas en inglés), que implica producir energía a partir de biomasa pero capturando el CO2 emitido.

También destacan a la Captura y Almacenamiento de Carbono Directo del Aire (DACCS), de la que existen proyectos pilotos para atrapar el dióxido de carbono con grandes ventiladores, torres, procesos químicos con soluciones alcalinas o mediante la carbonización de minerales.

El despliegue de esas tecnologías, añade el consejo, precisará de un aumento de la inversión en investigación y desarrollo, así como establecer incentivos de mercado para fomentar su desarrollo. EFE

jaf/cat/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR