The Swiss voice in the world since 1935

El documental de los campamentos propalestinos en Columbia se estrena en Nueva York

Andrea Gallego Rodríguez

Nueva York, 27 mar (EFE).- El documental ‘The Encampments’, que sigue los campamentos que se levantaron en la Universidad de Columbia en apoyo a Gaza el año pasado, se estrenó este viernes en Nueva York, en un momento de tensión para las protestas de estudiantes propalestinos tras la detención del exalumno Mahmoud Khalil.

El campus de Columbia en Manhattan fue escenario de las protestas en favor de Palestina que tuvieron lugar el curso pasado con la instalación de un campamento en el que los estudiantes pedían a la institución que dejara de financiar indirectamente armamento para el ejército israelí, algo por lo que fueron acusados de antisemitismo.

El documental explora estas acampadas a la vez que intercala imágenes de la guerra en Gaza con testimonios de varios estudiantes, entre los que se encuentra Mahmoud Khalil, mostrando su papel de mediador entre los alumnos y el centro educativo.

Además, compara estas protestas con las que se produjeron en la misma universidad en 1968 contra la Guerra de Vietnam, en la que los manifestantes tomaron uno de los edificios principales del centro -el Hamilton Hall-, algo que los alumnos propalestinos decidieron imitar después de que las negociaciones con el centro no prosperaran.

Actualmente, estos estudiantes están enfrentándose a expulsiones de la universidad, suspensiones durante varios años o retiradas temporales de sus títulos universitarios.

«Teníamos un deber»

El director del documental, Kei Pritsker, un periodista del medio BreakTrough News que cubría estas protestas, decidió reportear desde el propio campamento, donde vivió durante unos días en abril, lo que le permitió observar de cerca hechos como los primeros arrestos de estudiantes a manos de la policía.

Dados los recientes acontecimientos en los que varios universitarios extranjeros que apoyaron estas protestas de una forma u otra están siendo perseguidos o arrestados, los autores del documental decidieron actuar rápidamente y mostrárselo al público mientras Khalil sigue detenido en Luisiana.

El gobierno de Donald Trump ha acusado a Khalil, arrestado hace unas semanas por las autoridades de inmigración, de tener vínculos con Hamás, algo que aún no ha demostrado.

«Si teníamos esta película, teníamos el deber de estrenarla, y eso es lo que sentíamos y lo que escuchábamos también de nuestra comunidad», aseguró uno de los productores de la película, Munir Atalla, en el encuentro.

«Mahmoud Khalil es el corazón de esta película»

Aunque los autores de este documental aseguran que la presencia de Khalil en el largometraje fue un «accidente fortuito», añaden que se trata del «corazón de la película».

En el largometraje, se muestra cómo el palestino fue seleccionado como mediador por su experiencia en diplomacia y cómo se encargaba de negociar los acuerdos con la universidad, así como hablar con medios de comunicación.

«Verlo detenido es devastador, pero al mismo tiempo, casi entiendo por qué la Administración Trump estaba tan interesada en tratar de reducir a alguien como él. Por desgracia, creo que eligieron a la persona equivocada porque no se va a quebrar», apuntó Pritsker.

En unas declaraciones recogidas en el documental, el propio Khalil respondió a la pregunta sobre una hipotética deportación, a la que respondió con un «viviré» y «venceremos», por lo que tanto él como otros estudiantes conocían los riesgos que había al participar activamente en las protestas.

«Esta es realmente su historia. Es él contando su historia con sus propias palabras. Todo lo que hemos oído hasta ahora sobre Mahmoud, sobre el campamento, viene de gente que no lo conoce, que nunca ha pisado un campamento y, por fin, su historia sale a la luz en esta película», concluyó Pritsker.

Aunque pretenden llevar el largometraje a distintas ciudades del país, la primera proyección en EE.UU. ha tenido lugar en el teatro Angelika Film Center de Nueva York, donde Pritsker anticipó que esta será «probablemente la película más taquilleras en todo el año».

El documental está producido por Watermelon Pictures -haciendo referencia a la sandía como símbolo de la bandera palestina-, y cuenta con el rapero Macklemore como productor ejecutivo y Alana Hadid -hermana de las modelos Gigi y Bella Hadid- como directora creativa. EFE

agr/asg/enb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR