El Eurogrupo analiza el impacto de las primeras decisiones de Trump en la economía europea
Bruselas, 14 feb (EFE).- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) abordarán el lunes el impacto que las recientes decisiones de la administración Trump en Estados Unidos podrían tener sobre la economía del euro en la que será, además, su primera reunión tras el anuncio de que Bruselas propondrá suspender las reglas fiscales para permitir más gasto en defensa.
El debate sobre Estados Unidos se enmarcará en el tradicional repaso a las perspectivas macroeconómicas para la eurozona, que vienen marcadas por un crecimiento muy débil en el cuarto trimestre de 2024 y por los riesgos para la inflación derivados, precisamente, de la incertidumbre que genera la política del mandatario estadounidense.
«Espero que esta sea una parte importante de la discusión: cómo leer las acciones y anuncios de Estados Unidos, cómo podrían impactar a la eurozona y qué podrían implicar en términos de una respuesta política», explicó un alto cargo europeo de cara a la reunión.
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado que impondrá aranceles «recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses no solo con aranceles, sino también con impuestos (como es el caso del IVA en la UE): que someterá a aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, y que se retirará del acuerdo global para un impuesto mínimo a las multinacionales, que Bruselas ya ha adoptado.
El Banco Central Europeo ha advertido de que las fricciones en el comercio global podrían lastrar el crecimiento europeo al debilitar las exportaciones y, sobre todo, hacen más incierta la evolución de los precios.
La Comisión Europea ha anunciado que dará una respuesta «firme» y «proporcionada» a unos aranceles que considera «injustos», pero tanto desde la institución como desde los Estados miembros insisten en que hace falta conocer cómo se concretarán esas acciones para medir sus efectos y consensuar la respuesta.
«No sabemos qué va a venir, así que inevitablemente la discusión irá sobre todo de escenarios», apunta un alto funcionario europeo, que precisó que el Eurogrupo no adoptará ninguna decisión ni documento tras una discusión que se centrará en el efecto sobre la inflación, la política monetaria o los tipos de cambio.
Flexibilidad para gastar en defensa
Al mismo tiempo, sobre el debate planeará la cuestión del aumento de la inversión en defensa tras las presiones de Trump para que los aliados europeos en la OTAN incrementen su gasto incluso hasta el 5 %, una cota muy superior al actual objetivo del 2 %.
En particular, después de que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, anunciase este viernes que propondrá activar la cláusula de escape de las reglas fiscales con el fin de dar «margen fiscal adicional» a los países europeos para que inviertan «sustancialmente» más en defensa.
Esta medida permite que en caso de crisis los gobiernos incumplan los límites de déficit y deuda que marcan las normas sin exponerse a sanciones y ya se utilizó por la pandemia y la guerra en Ucrania.
Fuentes del ministerio de Economía español señalaban antes de conocer el anuncio de Von der Leyen que las reglas fiscales actuales, aprobadas hace apenas un año, ya «recogen la flexibilidad necesaria para gastos excepcionales, como pueden ser los de defensa, en momentos concretos», una opinión compartida por otras capitales.
Pero creen que, más allá del «margen de maniobra» que dejan las normas para cada país, será necesario buscar financiación para un área que consideran «bien público europeo», ya sea dentro del próximo presupuesto plurianual, movilizando al Banco Europeo de Inversiones (BEI) o con otras fuentes.
Más allá de estos temas, el Eurogrupo revisará los últimos pasos de Bulgaria de cara a unirse al euro y el programa de trabajo del foro para 2025. EFE
lpc/cat/fpa