The Swiss voice in the world since 1935

El Gobierno colombiano decide no prorrogar el alto el fuego con disidencia de las FARC

Bogotá, 17 abr (EFE).- El Gobierno colombiano decidió no prorrogar el alto el fuego bilateral con el Estado Mayor de los Bloques (EMB), una de las principales disidencias de la antigua guerrilla de las FARC, que concluyó este martes tras 18 meses y que se esperaba que fuese aprobado por otros seis.

La prórroga debía ser decretada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, pero el Gobierno envió una carta a las delegaciones de paz en la que comunica la decisión de «no prorrogar el cese al fuego bilateral y temporal con respecto a la población civil».

La carta, cuyo contenido de hizo público este jueves, fue enviada por la Consejería Comisionada de Paz, que depende de la Presidencia de la República, basándose en lo establecido en los protocolos de negociación.

El documento, con fecha del 16 de abril, señala que, «a partir de la fecha y hora exacta de la presente notificación, las partes cuentan con 72 horas para que puedan ubicarse en sitios donde asuman sus propias medidas de seguridad y protección».

La notificación resulta de varias reuniones esta semana entre el Gobierno y la delegación de las disidencias encabezadas por alias ‘Calarcá’ en el municipio de La Macarena, en el departamento de Meta (centro), de donde salieron varios acuerdos pero no la prórroga del alto el fuego por otros seis meses.

Andrey Avendaño, uno de los negociadores de paz del EMB, señaló que ya se determinó una fecha para la celebración del séptimo ciclo de los diálogos, que tendrán lugar en Villavicencio, capital del Meta, entre el 18 y el 24 de mayo próximos.

Asimismo, el Gobierno informó de que las órdenes de captura contra los miembros de las disidencias han sido reactivadas, aunque aclaró que esto no significa el fin de las conversaciones de paz.

«La decisión de no prorrogar el cese al fuego bilateral no afecta los reconocimientos como miembros representantes del EMB para este proceso ni las correspondientes suspensiones de órdenes de captura», señala el documento.

En enero pasado, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana por el riesgo que tienen las comunidades de siete de los 32 departamentos colombianos por la escisión del Estado Mayor Central (EMC) la principal de las disidencias, de la cual surgió en 2024 el Estado Mayor de Bloques (EMB).

«Esta Alerta Temprana se emite por los graves riesgos para la población civil derivados de la expansión y/o confrontación armada entre los grupos disidentes de las extintas FARC bajo el mando de alias ‘Calarcá Córdoba’ (EMB) y los que se encuentran bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco'», señaló entonces la Defensoría.

El Gobierno colombiano y el EMC comenzaron en 2023 una negociación hasta que se confirmó la escisión de este grupo armado debido a la beligerancia de algunos de sus frentes, sobre todo en el departamento del Cauca, donde este jueves fue atacado con explosivos un puesto policial, lo que causó la muerte a una mujer y heridas a otra.

Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, que era el mayor jefe del EMC y ahora lo es de su facción más beligerante, se enfrenta desde agosto pasado a los guerrilleros del EMB liderados por Alexander Díaz, alias ‘Calarcá Córdoba’.

Por esa razón, el Gobierno dejó de negociar con las disidencias de ‘Ivan Mordisco’, pero mantiene los diálogos con las de ‘Calarcá Córdoba’, a pesar del fin del cese al fuego. EFE

pc/joc/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR