El líder golpista de Gabón se enfrentará a siete rivales en las elecciones del 12 de abril
Libreville, 22 mar (EFE).- El presidente de transición de Gabón, general de brigada Brice Clotaire Oligui Nguema, que llegó al poder tras el golpe de Estado de 2023, se enfrentará en las elecciones presidenciales del próximo 12 de abril a siete candidatos, según la lista definitiva publicada por el Tribunal Constitucional del país.
En un veredicto emitido a última hora del viernes, el Tribunal Constitucional autorizó la participación de cuatro de los trece candidatos que habían sido excluidos de la carrera presidencial por el ministerio de Interior y Seguridad, que se encarga de organizar el proceso electoral del país.
Nguema, que dirige la junta militar de Gabón, conocida como Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), parte como el principal favorito en estos comicios, considerados un paso decisivo hacia el restablecimiento del régimen civil prometido por las autoridades de transición.
En las urnas, Nguema se enfrentará al ex primer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, el último en ocupar ese cargo bajo el mandato del derrocado ex presidente Ali Bongo Ondimba (2009-2023), y uno de los principales contendientes en la carrera electoral.
También concurrirán el abogado e inspector de Hacienda Joseph Lapensee Essingone y el médico Stephane Germain Iloko Boussengui, cuyas candidaturas, al igual que la de Bilie-By-Nze, ya habían sido validadas entre las tres primeras consideradas admisibles por las autoridades.
Entre los candidatos readmitidos por el Tribunal Constitucional tras impugnar su exclusión -cuyo veredicto es inapelable según la nueva Constitución gabonesa- destaca Zenaba Gninga Chaning, la única mujer en la contienda presidencial.
«Esta decisión, que ha sido comunicada individualmente a los solicitantes, conforme a la ley, será notificada a las autoridades competentes y publicada en el diario oficial», señala la resolución del tribunal.
La campaña para las elecciones presidenciales comenzará el próximo sábado 29 de marzo y concluirá el sábado 11 de abril.
Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en los comicios, se celebrará una segunda vuelta, cuya fecha aún no ha sido determinada, entre los dos candidatos con más votos en la primera ronda.
El nuevo presidente de Gabón será elegido para un mandato de siete años, renovable sólo una vez, según la Constitución gabonesa, adoptada por referéndum y promulgada el pasado 19 de diciembre.
La nueva Carta Magna prohíbe que «el cónyuge y los descendientes» del líder del país puedan aspirar a su sucesión, con el objetivo de evitar una sucesión dinástica del poder, como ocurrió con la familia del derrocado presidente Ali Bongo.
Para postularse a la presidencia de Gabón, según la Constitución, los candidatos deben tener la nacionalidad gabonesa, haber nacido en el país y contar con al menos un padre gabonés también nacido en territorio nacional.
Además, deben tener entre 35 y 70 años, estar casados con un ciudadano gabonés nacido de al menos un padre gabonés, y haber residido de manera continua en el país durante los tres años previos a las elecciones.
Otro requisito es dominar al menos una de las lenguas nacionales.
Gabón, potencia petrolera de África subsahariana, celebró el pasado abril un diálogo nacional, un paso clave hacia el retorno de un Gobierno civil tras el golpe de Estado del 30 de agosto de 2023.
Ese día, los militares tomaron el poder horas después de que las autoridades electorales anunciasen la victoria del entonces presidente, Ali Bongo, en los controvertidos comicios celebrados ese agosto.
Los golpistas -así como la oposición- aseguraron entonces que las elecciones no fueron transparentes, creíbles, ni inclusivas, y acusaron al Ejecutivo de gobernar de forma “irresponsable e impredecible”.
La familia del derrocado Bongo -que se convirtió en presidente tras la muerte de su padre, Omar Bongo, en 2009- había ocupado el poder desde 1967. EFE
gbn/pga/amg