Perspectivas suizas en 10 idiomas

El número de milmillonarios en México subió de 10 a 22 en el sexenio de López Obrador

Ciudad de México, 5 feb (EFE).- El número de milmillonarios en México creció a más del doble, de 10 a 22, en el sexenio de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según el informe ‘Beneficios en fuga’ de Oxfam México.

Según el informe de la organización, la fortuna total de los milmillonarios mexicanos se mantuvo prácticamente sin cambios en términos reales, al pasar de 153.000 millones de dólares en 2018 a 154.000 millones en 2025.

A pesar de que la fortuna conjunta de los más acaudalados se mantuvo estable, el documento señala que el aumento de los milmillonarios «responde a un modelo económico basado en el despojo y la extracción de recursos en beneficio de unos pocos».

En este contexto, Oxfam destaca que Carlos Slim se mantiene como el hombre más rico de América Latina, con un patrimonio de 76.600 millones de dólares.

Lo siguen Germán Larrea, dueño de Grupo México (27.100 millones de dólares), y Alejandro Baillères (7.900 millones de dólares), quien heredó la fortuna de su padre Alberto Baillères tras su fallecimiento.

El informe resalta que la ausencia de impuestos a las grandes herencias en México ha permitido el crecimiento de dinastías familiares, en las que los nombres cambian, pero los apellidos de los más acaudalados siguen siendo los mismos.

De los 14 nuevos milmillonarios registrados entre 2018 y 2025, ocho son herederos de fortunas familiares.

Entre ellos destacan Juan Domingo y Karen Beckmann, hijos de Juan Francisco Beckmann, y cinco de los hermanos Coppel Luken, quienes ingresaron a la lista en 2025.

‘Patrón abusivo’ de acumulación

El informe de Oxfam denuncia un modelo de acumulación de riqueza que ha persistido desde la época colonial y que sigue beneficiando a un pequeño grupo de empresarios, en detrimento del resto de la población.

A este mecanismo lo denomina «patrón abusivo», que se basa en cuatro prácticas: «toman, transan (estafan), agandallan (acaparan)… y lo llaman mérito».

El documento explica que algunas familias o empresas se apropian de recursos públicos o colectivos mediante mecanismos legales e ilegales («toman»), crean estructuras que les permiten mantener y ampliar su control sobre esos recursos («transan»), imponen barreras legales y económicas para excluir a la mayoría de la población del acceso a esos beneficios («agandallan») y justifican su fortuna bajo la narrativa del esfuerzo individual y la meritocracia («y lo llaman mérito»).

Sectores beneficiados: banca, agua y turismo

El estudio señala que tres sectores ejemplifican este patrón de acumulación de riqueza: la banca y los servicios financieros, la concesión de agua y la industria turística.

En el caso de la banca, Oxfam revela que, entre 2019 y 2023, los cinco bancos más importantes de México extrajeron el 49 % de sus ganancias del país para transferirlas a sus matrices en España y Estados Unidos.

Además, reporta que la tasa efectiva de impuesto sobre la renta (ISR) para los bancos comerciales fue de apenas 5,45 % en promedio entre 2016 y 2021, inferior a la que paga un trabajador con salario mínimo.

Respecto al agua, el informe advierte que el sistema de concesiones ha convertido este recurso en una mercancía controlada por grandes corporaciones, en detrimento del acceso público.

Según el documento, bancos internacionales han adquirido concesiones de agua con fines agrícolas, a pesar de que la Constitución mexicana prohíbe que instituciones financieras posean tierras o recursos hídricos que no sean indispensables para su operación.

En el sector turístico, el estudio apunta que la expansión de los grandes destinos de playa ha impulsado la privatización de litorales y ha generado empleos con salarios bajos y condiciones precarias.

Además, destaca que los hoteles y empresas turísticas en México han sido señalados por evasión fiscal mediante esquemas de facturación en el extranjero y el modelo «todo incluido».

Hacia un modelo más justo

La organización propone una reforma fiscal progresiva que incluya impuestos a las grandes fortunas y herencias, así como una mayor regulación del sistema bancario y de las concesiones de agua para frenar el despojo de recursos naturales.

«En breve, para que la prosperidad realmente sea compartida debe haber justicia económica», advierte el informe. EFE

jsm/ppc/enb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR