El presidente congolés acudirá a la cumbre de bloques regionales sobre el conflicto en RDC
Kinsasa, 7 feb (EFE).- El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, asistirá este sábado a la cumbre conjunta de la Comunidad de África Oriental (EAC, en sus siglas en inglés) y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC) sobre el conflicto en el este de su país, confirmó su portavoz en declaraciones que recogen este viernes medios locales.
«Les aseguro la participación del Presidente de la República en la cumbre extraordinaria de la EAC/SADC» en Dar es Salam (Tanzania), afirmó Tina Salama, portavoz de Tshisekedi, a la emisora de radio Top Congo FM.
«Nuestra posición sigue siendo clara: seguimos abiertos al diálogo, a todas las iniciativas encaminadas a encontrar una solución a la crisis en la zona oriental del país», subrayó Salama.
Sobre un posible encuentro cara a cara entre Tshisekedi y el presidente ruandés, Paul Kagame, quien también se espera que asista a la cumbre y a cuyo país la RDC culpa de avivar el conflicto, la portavoz se mostró prudente.
«Por el momento -explicó-, digamos que no está en la agenda. «Veremos cómo evolucionan las cosas».
La cumbre, a la que precederá una reunión ministerial preparatoria este viernes, estará encabezada por los presidentes de Kenia, William Ruto, y Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, quienes ejercen la presidencia rotatoria de la EAC y la SADC, respectivamente.
La reunión tendrá lugar después de que el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) tomara este 27 de enero Goma, estratégica capital de la provincia nororiental congoleña de Kivu del Norte, tras días de intensos combates con el Ejército de la RDC que han provocado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según la ONU.
La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por las Naciones Unidas.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte.
Desde entonces, avanzó por varios frentes hasta alcanzar Goma, capital de unos dos millones de habitantes donde tienen sede ONG internacionales e instituciones de la ONU.
No es la primera vez que el M23 ocupa Goma: los rebeldes ya capturaron la ciudad durante diez días en 2012, antes de que la presión internacional forzara su retirada.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU en el país (Monusco). EFE
py-pa/ah