Perspectivas suizas en 10 idiomas

El presidente de Ruanda muestra su apoyo al grupo rebelde congoleño M23

Kigali, 8 abr (EFE).- El presidente ruandés, Paul Kagame, mostró este lunes su apoyo al poderoso grupo rebelde congoleño Movimiento 23 de Marzo (M23), al argumentar que la milicia defiende a la población de origen ruandés en el este de la República Democrática del Congo (RDC). “(A) la gente que me pregunta si apoyo al M23, yo les preguntaría: ¿por qué no apoyáis vosotros al M23? (El grupo) se ha visto perseguido y expulsado de su tierra ancestral durante más de dos décadas”, dijo Kagame en una rueda de prensa en Kigali tras la celebración este domingo del trigésimo aniversario del genocidio de 1994, en el que más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron brutalmente asesinados. “¿Quiere esto decir que estáis de acuerdo con esta injusticia?”, añadió el mandatario, cuyo Gobierno ha sido acusado de apoyar al M23, una colaboración que Kigali siempre ha negado aunque ha sido probada por varios informes de las Naciones Unidas, mientras el grupo libra fuertes combates con el Ejército de la RDC en el este de ese país. “Tenemos comunidades ruandesas en el Congo que son congoleñas. Y, por cierto, no son solo tutsis”, afirmó el presidente ruandés. Kagame lanzó este mensaje después de asegurar durante su discurso en la ceremonia de conmemoración del genocidio el domingo que cientos de miles de “congoleños tutsis” han tenido que buscar refugio en Ruanda sin que exista “un programa de acción para su retorno seguro”. Esos congoleños, lamentó el dirigente ruandés, se han visto desplazados por la violencia del grupo rebelde Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundado en el año 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses hutus exiliados en ese país. Tanto Kigali como el M23 mantienen que el Ejército congoleño colabora con las FDLR, algo también confirmado por la ONU. El pasado diciembre, la ONG Human Rights Watch (HRW) alertó sobre un aumento de la “violencia étnica” contra los pueblos de origen ruandés en el este congoleño, en medio de una nueva escalada de la ofensiva del M23. Estas comunidades con una lengua y una cultura similares a los pueblos de Ruanda son a menudo considerados por congoleños de otros grupos étnicos como extranjeros y se enfrentan a “hostilidades, amenazas y ataques”, lamentó la organización. El M23 se fundó a principios de 2012 como una escisión del extinto Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), un grupo de rebeldes en su mayoría de origen ruandés (tutsis) que luchó contra las FDLR en suelo congoleño. Los combates del M23 en curso desde marzo de 2022, cuando el grupo se reactivó tras varios años de calma, han causado más de un millón de desplazados en el este congoleño, agravando la apremiante crisis humanitaria a la que se enfrenta la región, una de las peores del mundo. EFE cn/lbg/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR