El rebelde M23 toma una ciudad al sur de Goma tras romper su alto el fuego unilateral
Kinsasa, 6 feb (EFE).- Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), que combaten contra el Ejército de la República Democrática del Congo (RDC) en el noreste del país, tomaron este miércoles una ciudad al sur de la estratégica urbe de Goma, capturada el pasado 27 de enero, rompiendo así su alto el fuego unilateral.
El M23 se hizo con el control de la ciudad de Nyabibwe, a unos 100 kilómetros de Bukavu, capital de la provincia de Kivu del Sur con algo más de un millón de habitantes que el M23 aseguró este lunes no querer ocupar,
Sin embargo a última hora del miércoles el presidente de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), Vital Kamerhe, confirmó que la ciudad había caído en sus manos.
«Debemos entender la gravedad de la situación. Creo que nuestros amigos de Kivu del Sur y de Kivu del Norte pueden decirles que Nyabibwe efectivamente cayó esta noche», admitió Kamerhe en el último día de una sesión conjunta de las dos cámaras del Parlamento, la Asamblea Nacional y el Senado, que se celebró desde el martes en Kinsasa para analizar el conflicto en el este del país.
El gobernador de la provincia de Kivu del Sur, Jean Jacques Purusi, ya aseguró a EFE este miércoles que «los combates se reanudaron» en Nyabibwe.
«La situación es muy complicada. La ciudad de Nyabibwe ya está vacía de sus habitantes, que han huido a otros lugares», dijo a EFE Delphin Mbiri, presidente de la sociedad civil en la zona de Kalehe, donde está la localidad, rica en oro y coltán, entre otros metales.
Nyabibwe se encuentra a medio camino entre Bukavu y Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, donde el M23 designó en las últimas 24 horas autoridades para dirigir tanto la capital, como la provincia y distritos de ese territorio fronterizo con Ruanda.
Los nombramientos se adoptaron «considerando la necesidad y la urgencia de organizar la administración territorial en el espacio liberado» en la RDC, informó en varios comunicados la Alianza Río Congo (AFC-M23, en francés), coalición político-militar que integra al M23.
Un tribunal militar emitió este miércoles una orden de arresto internacional contra Corneille Nangaa, coordinador de la coalición y firmante de esos comunicados junto a Bertrand Bisimwa, presidente del M23 y coordinador adjunto de la coalición.
Los rebeldes declararon el alto el fuego por razones humanitarias este lunes, una semana después de conseguir ocupar, tras días de fuertes combates, Goma, capital de unos dos millones de habitantes y donde tienen su sede ONG internacionales e instituciones de la ONU.
El número de muertos por los enfrentamientos entre el Ejército y el grupo rebelde en Goma y alrededores asciende a casi 3.000, confirmó este miércoles la jefa adjunta de la misión de paz de la ONU en el país (Monusco), Vivian van de Perre.
No es la primera vez que el M23 ocupa Goma: los rebeldes ya tomaron el control de la ciudad durante diez días en 2012, antes de que la presión internacional forzara su retirada.
La ofensiva del M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración corroborada también por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, avanzó por varios frentes hasta alcanzar Goma.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Monusco. EFE
py-pa/alf