El sector agrícola de UE agradece las medidas en favor del vino y pide su rápida adopción
Bruselas, 28 mar (EFE).- Las organizaciones agrarias de la Unión Europea acogieron con satisfacción las medidas propuestas este viernes por el Ejecutivo comunitario para ayudar al sector del vino ante los retos que enfrenta y pidieron su rápida puesta en marcha y que se aclare cómo se va a financiar.
El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) valoró que Bruselas haya «cumplido sus promesas» y haya presentado el «esperado paquete», que consideró una «respuesta oportuna de las instituciones de la UE a la crisis estructural que enfrenta el sector»·.
Valoró en particular la inclusión de programas de arranque de viñedos como parte del conjunto de herramientas que «contribuirá a estabilizar el mercado vitivinícola», así como «la ampliación del periodo de validez de las autorizaciones de replantación, junto con la rápida activación de las medidas de crisis».
Sin embargo, desde Copa-Copega lamentaron que la Comisión «no haya incorporado recomendaciones financieras» planteadas por el grupo de alto nivel sobre el vino, como por ejemplo «una mayor flexibilidad en el uso de los fondos sectoriales a lo largo de varios años y una mejor gestión de los recursos dentro del mismo ejercicio».
Esa omisión, consideraron, «ensombrece el conjunto del paquete, ya que podría socavar su eficacia».
«Sin un marco financiero adecuado que permita un uso flexible de los recursos sectoriales, el impacto de estas medidas será limitado», alertó Coga-Cogeca.
Por su parte, el Comité Europeo de Empresas Vinícolas (CEEV) consideró que se trata de «un primer conjunto de herramientas útiles para apoyar a las empresas vitivinícolas de la UE, siempre que se evite una tormenta comercial entre la UE y Estados Unidos».
Entre otras medidas destacaron que se ofrezca a los Estados miembros la posibilidad de limitar la expedición de nuevas autorizaciones de plantación a nivel regional para zonas específicas en crisis y evitar un aumento de los rendimientos con la replantación y de promover la cosecha en verde y establecer un marco más estricto para el arranque, así como para reforzar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Ignacio Sánchez Recarte, secretario general de la CEEV, dijo en un comunicado que «se trata de un buen paquete legal y estamos dispuestos a colaborar con la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo para perfeccionarlo» y que «es necesaria una adopción acelerada».
Advirtió, no obstante, que el paquete vitivinícola «se quedará corto si estalla una guerra comercial relacionada con el vino entre la UE y EE.UU.»
«Aunque no se han aplicado los aranceles del 200 % a los vinos de la UE, el cierre del mercado vitivinícola estadounidense a nuestros vinos ya es una realidad, ya que los importadores han detenido todos los envíos por temor a los posibles aranceles. Esto les cuesta a las empresas vinícolas de la UE 100 millones de euros semanales. Se necesita una solución urgente: el vino no debe quedar rehén de disputas comerciales no relacionadas», añadió.
Bruselas presentó hoy su propuesta de «paquete vitivinícola», que incluye un conjunto de recomendaciones políticas destinadas a ayudar al sector vitivinícola a abordar los graves desafíos que enfrenta a nivel social, económico, geopolítico y medioambiental, y a mejorar su competitividad. EFE
mb/lpc/ad