El TEDH examina casos de grupos de migrantes entre Bielorrusia y tres países de la UE
París, 12 feb (EFE).- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) celebró este miércoles tres audiencias sobre sendos grupos de migrantes cubanos, iraquíes y afganos que han denunciado a Lituania, Letonia y Polonia por rechazarlos cuando trataban de entrar de forma irregular desde la frontera de Bielorrusia en plena crisis de Minsk con la UE.
El Tribunal, con sede en Estrasburgo (este de Francia), debería pronunciarse en una fecha por ahora desconocida sobre todas estas demandas que tienen, además de la judicial, una clara dimensión política y diplomática por el enfrentamiento de los tres países de la Unión Europea concernidos con Bielorrusia.
El de Minsk es un régimen autoritario que no pertenece al Consejo de Europa (del que depende el Tribunal de Estrasburgo) y el principal aliado de la Rusia de Vladimir Putin, acusado de hacer el juego de Moscú contra la UE, en particular desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022
Uno de estos los casos examinados hoy por la Gran Sala, que son sólo una mínima parte de los más de 30 que han llegado al TEDH y están pendientes de tramitación por lo que se denunció como una operación de chantaje del régimen bielorruso de Alexandr Lukashenko, se refiere a cuatro cubanos.
Entre el 31 de marzo y el 6 de abril de 2022, los cuatro cubanos entraron varias veces a pie en territorio de Lituania desde Bielorrusia por lugares no autorizados, y en cada ocasión fueron detenidos por agentes de fronteras lituanos y obligados a volver a Bielorrusia bajo la amenaza de las armas, según su versión, y sin poder presentar demandas de asilo.
El 7 de abril consiguieron franquear de nuevo la frontera y entraron en contacto con unos voluntarios gracias a los cuales recurrieron al TEDH, que accedió a su demanda para aplicar medidas provisionales y pedir a las autoridades lituanas que no los expulsaran de nuevo al menos durante un mes.
Aunque al día siguiente por la mañana fueron conducidos de nuevo a territorio bielorruso -Lituania alegó más tarde que no había podido verificar las medidas provisionales de los jueces europeos-, el 13 de abril de nuevo entraron en ese país de la Unión Europea, que entonces sí que les autorizó a que formalizaran sus demandas de asilo y desde entonces siguen allí.
En su demanda, se quejan de haber sido objeto de expulsiones ‘en caliente’ a un país, Bielorrusia, que no puede considerarse seguro, y sin haberse examinado de forma individual si podían acogerse a alguna posibilidad de obtener el estatuto de refugiados.
Por eso consideran que Lituania violó varios artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en particular el derecho a la vida y el que prohíbe los tratos inhumanos o degradantes.
Otro de los casos examinados por la Gran Sala del TEDH tiene que ver con un grupo de afganos que fueron inmovilizados durante dos meses y medio por agentes polacos en un campamento en la frontera con Bielorrusia cuando trataron de introducirse ilegalmente desde ese país el 8 de agosto de 2021.
Afirman que finalmente fueron expulsados de Bielorrusia a Afganistán, donde viven actualmente.
El tercer grupo es de iraquíes de origen kurdo a los que las autoridades letonas impidieron inicialmente entrar a partir del 11 de agosto de 2021 cuando llegaron desde Bielorrusia en circunstancias similares.
Aunque finalmente se les autorizó la entrada en Letonia, entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 acabaron siendo enviados a Irak. EFE
ac/rcf/jam