The Swiss voice in the world since 1935

El viaje de la pionera del cine experimental Chantal Akerman hace una parada en Lisboa

Lisboa, 16 abr (EFE).- De Bruselas a Moscú, pasando por la frontera entre México y EE.UU., es el recorrido que propone la exposición ‘Chantal Akerman. Travelling’, que se inaugura este miércoles en Lisboa, para acercarse a la trayectoria de esta realizadora belga, pionera en el cine experimental y feminista.

La muestra, que se prolongará hasta el 7 de septiembre, permite acercarse a la obra de Akerman (1950-2015), una artista ecléctica que a lo largo de casi media década construyó una filmografía con casi 40 cortos y largometrajes, además de documentales, musicales e instalaciones artísticas.

El MAC/CCB Museo de Arte Contemporáneo de la capital lusa acoge esta exhibición que incluye proyecciones de algunas de sus obras como ‘INSAS’ (1967), consistente en cuatro cortos de 8 milímetros que Akerman realizó en su juventud para entrar en el Instituto Superior de Artes del Espectáculos (INSAS), de Bruselas; o ‘Saute ma ville’ (1968), sobre una mujer que destruye su cocina en medio de un trauma y acaba por explotar todo.

La comisaria de la exposición, Laurence Rassel, dijo a EFE que Akerman fue «una artista que está entre el cine, las instalaciones, el arte y la escritura», que trabajó en Bruselas, Nueva York, París, el desierto mexicano-estadounidense y Moscú, pero también desde la intimidad de una cocina, mirando al mundo entero.

La muestra cuenta con una sala donde pueden observarse fragmentos de guiones, fotografías entre bastidores y notas personales de la autora.

En otro rincón se proyectan imágenes de ‘A Voice in the Desert’ (2002), una instalación de vídeo, grabado en Arizona, donde se alterna el inglés con el español y Akerman aborda la situación de los inmigrantes mexicanos que intentan cruzar a EE.UU.

Rassel destacó que un aspecto interesante de su obra es que atraviesa varias geografías: «Es como un eco de las tragedias que ocurren hoy en día, ya sea en la frontera entre México y Estados Unidos o las tragedias que ocurren en el Medio Oriente. Vamos de la infinidad al mundo entero», señaló.

La curadora explicó que, como descendiente de judíos que murieron en campos de concentración nazis, a la realizadora le interesaron «las personas que son invisibles», que sufren, y tuvo la oportunidad de conocer mejor la situación de EE.UU. cuando se fue a Nueva York en la década de los 70.

En paralelo a esta exposición, el MAC-CCB, en colaboración con la Cinemateca Portuguesa, va a proyectar una serie de largometrajes de Akerman como ‘Jeanne Dielman’ (1975), realizado por un equipo íntegramente femenino y reconocido en 2022 por la revista británica ‘Sight and Sound’ como la mejor película de todos los tiempos. EFE

ssa/lmg/cg

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR