Empieza en Gabón la campaña para las cruciales elecciones presidenciales del 12 de abril
Libreville, 29 mar (EFE).- La campaña para las cruciales elecciones presidenciales del próximo 12 de abril empezó este sábado en Gabón, donde compiten ocho candidatos, incluido el presidente de transición, general de brigada Brice Clotaire Oligui Nguema, que llegó al poder tras el golpe de Estado de 2023.
Nguema pidió el viernes una «masiva movilización ciudadana» durante las elecciones e instó al electorado a «ejercer su derecho al voto de manera libre y responsable, a fin de garantizar el retorno al orden constitucional y la consolidación de las instituciones republicanas», informó la Presidencia gabonesa a última hora del viernes en su cuenta de la red social X.
El presidente de transición se enfrentará en los comicios a siete candidatos, incluida una sola mujer, según la lista definitiva publicada por el Tribunal Constitucional el pasado día 21.
Nguema, que dirige la junta militar de Gabón, conocida como Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), parte como favorito en la votación, considerada un paso decisivo hacia el restablecimiento del régimen civil prometido por las autoridades de transición.
En las urnas, el mandatario, de 50 años, competirá con el ex primer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, de 57 años, el último en ocupar ese cargo bajo el mandato del derrocado ex presidente Ali Bongo (2009-2023), y considerado como su principal rival en la carrera electoral.
Alrededor de 800.000 electores están llamados a las urnas el 12 de abril, un día después de que finalice la campaña.
Si ninguno de los ocho candidatos obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta, se celebrará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, aunque la fecha de esa nueva ronda aún no está fijada.
Tras un largo periodo de reflexión y vacilación, el antiguo partido gobernante, el Partido Democrático Gabonés (PDG), de Ali Bongo, decidió esta semana finalmente apoyar la candidatura Nguema.
Pero no fue realmente una sorpresa porque cinco miembros eminentes del PDG integran el Gobierno y muchos otros ocupan puestos en diversas instituciones, en particular el presidente de la Asamblea Nacional de Transición, Jean François Ndongou.
El nuevo presidente de Gabón será elegido para un mandato de siete años, renovable sólo una vez, según la Constitución gabonesa, adoptada por referéndum y promulgada el pasado 19 de diciembre.
La nueva Carta Magna prohíbe que «el cónyuge y los descendientes» del líder del país puedan aspirar a su sucesión, con el objetivo de evitar una sucesión dinástica del poder, como ocurrió con la familia del derrocado presidente Ali Bongo.
Gabón, potencia petrolera de África subsahariana, celebró el pasado abril un diálogo nacional, un paso clave hacia el retorno de un Gobierno civil tras el golpe de Estado del 30 de agosto de 2023.
Ese día, los militares tomaron el poder horas después de que las autoridades electorales anunciasen la victoria del entonces presidente, Ali Bongo, en los controvertidos comicios celebrados ese agosto.
Los golpistas -así como la oposición- aseguraron entonces que las elecciones no fueron transparentes, creíbles, ni inclusivas, y acusaron al Ejecutivo de gobernar de forma “irresponsable e impredecible”.
La familia del derrocado Bongo -que se convirtió en presidente tras la muerte de su padre, Omar Bongo, en 2009- había ocupado el poder desde 1967. EFE
afkd/pa/amg