Empresario hondureño pide a Honduras analizar impacto de aranceles y evitar reciprocidad
Tegucigalpa, 4 abr (EFE).- El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, instó este viernes al Gobierno de Honduras a analizar «en conjunto» el impacto de un «arancel recíproco» del 10 % anunciado por Estados Unidos y a no tomar medidas recíprocas apresuradas.
«En Honduras, tenemos que sentarnos con el Gobierno para analizar esta situación en conjunto y no tomar una decisión que no sea la mejor», subrayó Fortín en declaraciones a EFE.
Trump anunció el miércoles la imposición de un «arancel recíproco» del 10 % a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas, del 15 % y el 18 %, respectivamente.
Fortín destacó la importancia de que el sector empresarial y el Gobierno de Honduras se reúnan para discutir el efecto de los aranceles y mencionó que los empresarios hondureños no tienen claro cuándo entrará en vigor el «arancel recíproco» del 10 %, que, según Trump, comenzaría a aplicarse el 5 de abril.
«Tomar esa decisión (de aplicar medidas recíprocas) a quemarropa pueda causar una reacción negativa en nuestro país, consideramos que esto debe ser platicado, poniendo a Honduras sobre la mesa y tomando la decisión en conjunto», enfatizó.
Además, advirtió que si Honduras implementa medidas «muy drásticas» para las importaciones procedentes de Estados Unidos, esto podría encarecer los productos para los consumidores locales.
Fortín afirmó que «todos» los productos estarán sujetos a este arancel y anticipó que la medida «va a incrementar el costo de nuestros productos en Estados Unidos», lo que podría provocar una disminución en las ventas.
Sin embargo, el empresario destacó que los productos de los países que Estados Unidos gravará con un 18 % «serán más caros» que los hondureños en EE.UU.
Resaltó también que Estados Unidos es el principal socio comercial de Honduras y enfatizó que el país debe «pensar muy bien» las medidas que va a adoptar.
En este contexto, Fortín anunció que el próximo lunes se reunirán con el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) para analizar «lo que esto puede significar para la región centroamericana».
En 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones hondureñas, representando el 52,6 % del total, equivalentes a 5.809,6 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros), según datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Los principales productos agrícolas que el país centroamericano exporta a Estados Unidos incluyen banano, melón, sandía, piña, hortalizas, legumbres, tubérculos y vegetales de raíz, cuyas exportaciones alcanzaron los 761 millones de dólares en 2024, de acuerdo a cifras del BCH. EFE
ac/rao/enb