Perspectivas suizas en 10 idiomas

Empresas en problemas sacuden al poderoso sector agroindustrial de Argentina

Natalia Kidd

Buenos Aires, 9 feb (EFE).- Varias empresas del poderoso sector agroindustral de Argentina han sido noticia en los últimos días por diversas dificultades para llevar adelante sus negocios y, aunque la crisis no parece ser sistémica, evidencian los problemas que afronta la actividad, según expertos consultados por EFE.

Incumplimiento de pagos, apertura de concursos de acreedores, suspensión temporal de la producción y despidos de trabajadores: media docena de compañías han notificado en la última semana decisiones de este tipo, lo que ha encendido las alarmas en el sector productivo de mayor peso en el entramado económico de Argentina.

Cuatro de estas empresas se presentaron ante diferentes juzgados para solicitar el llamado a concurso preventivo de acreedores ante la imposibilidad de hacer frente a sus deudas, que, en conjunto, suman unos 650 millones de dólares.

Se trata de SanCor, uno de los más reconocidos fabricantes de productos lácteos del país; Los Grobo Agropecuaria (acopio y comercialización de granos y venta de agroinsumos) y Agrofina (producción de herbicidas, fungicidas e insecticidas), ambas del grupo Los Grobo; y Surcos, dedicada a la producción de fertilizantes y herbicidas.

Aunque cada caso tiene sus particularidades, se han dado en un contexto complejo para el sector agropecuario local, con alta presión tributaria y márgenes de rentabilidad acotados y muy golpeado por la severa sequía de 2023 y los profundos cambios tras la llegada de Javier Milei al Gobierno hace poco más de un año.

En 2024, en el contexto de plan de ajuste de Milei y la caída generalizada del consumo, la demanda de productos del campo bajó.

Además, muchos diseñaron sus planes de negocios para 2024 con la previsión de una fuerte de devaluación del peso argentino que finalmente no ocurrió.

«El agro está mal por una ‘tormenta perfecta’ de factores climáticos adversos, bajos precios internacionales, un tipo de cambio planchado y las retenciones (derechos de exportaciones), que ahora van a bajar», dijo a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.

Al dar cuenta de la falta de liquidez de sus subsidiarias, Los Grobo -uno de los mayores productores y comercializadores de granos de Argentina- afirmó que hay una «crisis conyuntural» en el sector, con un cúmulo de factores que incluyen bajos precios de los granos, caída de ventas de insumos, creciente apreciación del peso argentino y aumento de los costes locales en dólares.

Surcos tampoco pudo cumplir con el pago de deudas. Sus cuentas quedaron embargadas y despidió a 50 trabajadores.

Mala apuesta financiera

Muchas empresas reemplazaron su endeudamiento en dólares por instrumentos en pesos argentinos a tasas más elevadas y vencimientos de muy corto plazo, pero apostando a una depreciación mayor del peso en 2024.

«La economía argentina permitía endeudarse a tasas fijas en pesos con una devaluación e inflación en crecimiento, permitiendo licuar deuda. Con el nuevo modelo económico, esto ya no es posible», dijo a EFE la analista de mercados agropecuarios Catalina Ferrari, cofundadora de la consultora Planifica+.

Ferrari explicó que aquellas empresas que olvidaron cuál era el «corazón» de su negocio quedaron expuestas, «llegando a incumplir compromisos de pagos», al encontrarse con «gastos de estructura elevados, sobredimensionados, con mucho stock en el canal de venta y poco volumen de venta genuino al productor».

Piazza coincide en que hubo «malas decisiones financieras», pero no avizora «riesgos sistémicos».

Paulina Lescano, consultora en mercados agropecuarios, dijo a EFE que tampoco cree que estos impagos lleven «a un problema masivo en el sector», aunque sí a un mayor «control o cuidado» al momento de otorgar financiación.

Más empresas en problemas

Los expertos diferencian los casos de Los Grobo y Surcos del de SanCor, pues ésta arrastra problemas financieros y de gestión desde hace al menos dos décadas.

Intentó reestructurarse en 2017 y luego buscar un socio inversor. Y en 2024 fue golpeada por la caída del consumo, factor que afectó también a la multinacional suiza Nestlé, que decidió suspender durante marzo la producción de una de sus plantas lácteas en Argentina.

Otra empresa en problemas es Granja Tres Arroyos, dedicada a la elaboración de productos aviares y que ha decidido reducir su plantilla. EFE

nk/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR