Perspectivas suizas en 10 idiomas

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

Juan Carlos Espinosa

San José de las Lajas (Cuba), 9 feb (EFE).- Cuando era niño Osmany Cardentey jugaba a las faldas de un central azucarero de Güines (occidente). Desde entonces, todo lo que sale de la caña le genera un irremediable sentimiento de nostalgia.

Cardentey, de 50 años, es parte de un grupo selecto: es uno de los cinco aspirantes a maestro ronero en Cuba, una isla en donde actualmente sólo ejercen este puesto -heredero de una tradición centenaria- nueve personas.

Frente a una multitud de barriles, dentro de la ronera San José de Havana Club, el aspirante cuenta a EFE que para él, integrar la nueva generación es un “compromiso” tanto con la “actividad” como con su país.

“(Es) sentir la pasión y estar dispuesto a defender esa cultura, que nos hace únicos como el saber hacer del ron de Cuba”, remarca.

Patrimonio de la humanidad

El saber hacer de los maestros del ron ligero cubano, una tradición de más de 150 años de historia, fue incluido en 2022 en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La elaboración de este alcohol, que aúna tradición e innovación, la realizan estos maestros «a fuerza de la experiencia acumulada» que transmiten sus técnicas a los aprendices «de un largo proceso de asimilación y compromiso con la cultura del ron», según se desprende de la candidatura presentada por Cuba.

Estos maestros forman una comunidad denominada Movimiento de Maestros del Ron Cubano, que participó en la elaboración de la candidatura.

Uno de ellos es Asbel Morales, quien afirmó, durante una visita de la prensa internacional a la ronera San José, que “no hay una obra completa» si no se deja preparado «el camino para la próxima generación”. Morales también destacó que no existe un tiempo definido para que un aspirante pase a ser maestro.

Cardentey, por ejemplo, acumula ya cinco años curtiéndose en el “saber hacer” del ron cubano. “Hay una serie de requisitos (…) Requieres de una experiencia previa en las diferentes etapas del proceso. Tener un conocimiento más allá de los niveles básicos Elementos culturales…”, enumera el aspirante.

18 años con el ron

Su trabajo en la ronera San José de Havana Club comenzó prácticamente a la par de su inauguración, en el municipio San José de las Lajas, a 40 kilómetros al sureste de La Habana, hace 18 años.

Comenzó, destaca el aprendiz, desde la elaboración de las mezclas hasta pasar a ser jefe de área, cuando por fin fue invitado a la cantera de los maestros roneros.

“En la medida en la que empiezas a descubrir el proceso, incluso cuando comienzo a trabajar, cuando me inserto como tal dentro de este mundo es que comienzas a descubrir cosas que ni siquiera sabías. Y comienzas a apasionarte y comienzas a llegar ese bichito que te atrae y te enamora”, dice emocionado.

El Movimiento de Maestros del Ron Cubano funciona como una hermandad. Está integrado actualmente por cinco mujeres y nueve hombres.

De ellos, dos son «primeros maestros» -tienen el más alto nivel de habilidad y experiencia y ejercen de líderes, coordinadores y guías- siete son «maestros» y los restantes cinco son «candidatos», aunque aspiran a alcanzar el rango de «maestro» del ron ligero.

Santiago de Cuba, segunda mayor ciudad de la isla, es la tierra de origen del ron y donde en junio de 1996 se abrió un museo para preservar el patrimonio relacionado con esta bebida alcohólica.

Fue un español, Facundo Bacardí, el creador de la primera fábrica de ron en Cuba. EFE

jce/jpm/sbb

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR