España lidera el aumento de los ingresos reales de los hogares de los países de la OCDE
París, 11 feb (EFE).- Los ingresos reales de los hogares en los países de la OCDE aumentaron de media apenas un 0,2 % por habitante en el tercer trimestre de 2024 y España lideró las subidas, con un 2,2 % de avance, gracias sobre todo a un fuerte aumento de los ingresos inmobiliarios.
A nivel global, los datos igualaron las cifras del segundo trimestre de 2024 y se quedaron muy por debajo de la marca del 1,3 % de aumento registrado en el comienzo del año, informó este martes en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El producto interior bruto (PIB) per cápita aumentó un 0,3 %, cifra similar también al trimestre precedente.
El estudio se realiza sobre un total de 19 países con datos disponibles, de los que la mayoría (12) registraron aumentos en el ingreso real de los hogares.
Pero los avances estuvieron en su mayoría por debajo del 1 %, con las solas excepciones de España (2,2 %), Grecia (1,3) y Canadá (1,1 %), que fue la más alta entre las economías del G7.
Si bien el aumento del PIB per cápita español fue mucho más modesto, del 0,6 %, este país fue una excepción significativa gracias sobre todo a los ingresos inmobiliarios, que en los cinco últimos años (desde el cuarto trimestre de 2019) pasaron del 6,6 % al 10,4 %.
Por contra, los pagos de prestaciones sociales fueron en descenso desde el máximo registrado en el segundo trimestre de 2020 (durante el inicio de la pandemia de covid), y la remuneración de los empleados se mantuvo estable.
«Esta creciente participación de los ingresos inmobiliarios en la combinación de ingresos también puede observarse en otros lugares de Europa, sobre todo en Grecia y Francia, donde este componente de la renta disponible creció más rápidamente entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2024», detalla el comunicado.
Otros datos destacables de este informe trimestral son la recuperación de Alemania respecto a la una contracción del trimestre anterior, con un crecimiento tanto de la renta real per cápita de los hogares (0,9%) como del PIB real per cápita (0,1%)
Por el contrario, el Reino Unido registró un descenso (-0,1%), ya que los impuestos subieron a un ritmo mayor que la remuneración de los asalariados, acompañado de una caída similar del PIB real per cápita (-0,2%).
La caída más notable en cuanto a los ingresos de los hogares, sin embargo, fue para Dinamarca, con un retroceso del 1,8 % frente al incremento del 4,72 % experimentado el trimestre precedente.
Las razones principales en este último caso fueron la contracción de las rentas de la propiedad y de los trabajadores autónomos, mientras que el PIB real per cápita danés aumentó un 0,8 %. EFE
ngp/rcf/cg