The Swiss voice in the world since 1935

Exigir disculpas España por colonización es una «majadería», según académico ecuatoriano

Madrid, 25 mar (EFE).- El historiador Benjamín Rosales, miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, considera que exigir disculpas a España por la colonización es una «majadería», en una entrevista con EFE en Madrid, donde acaba de presentar ‘La balsa ancestral del Pacífico americano’, un exhaustivo estudio sobre la primera embarcación precolombina.

«Si le preguntas a un mexicano común, te dirá que exigir disculpas al rey de España es una majadería», sostiene Rosales (Quito, 1950), que considera que la exigencia de reparaciones por la colonización española en América es «una herramienta política utilizada por ciertos grupos en México para ganar popularidad en determinados sectores».

«¿Por qué no le exigen (el gobierno mexicano) a Estados Unidos reparaciones por haberle quitado la mitad de su territorio a México? La cultura mexicana no puede ser más española», cuestiona el historiador, en alusión a la decisión del Gobierno de México de exigir que España se disculpe por la colonización.

Desmitificar la leyenda negra española

El investigador cree que es importante cuestionar la «leyenda negra española», que surgió en el contexto de la rivalidad entre españoles e ingleses, y afirma que es «completamente falsa».

«La leyenda negra fue inventada hace doscientos o trescientos años por los ingleses y ahora es manipulada por ciertos sectores políticos», continúa.

Aunque hubo intentos de dominar a los pueblos originarios con «armas y perros», en la América Hispana «la población indígena se conservó, y hoy en Ecuador, los indígenas y mestizos forman parte fundamental de nuestra identidad cultural. Hay una integración social significativa».

Esto se debe, explica Rosales, a que el mestizaje es una característica de la cultura española porque «España misma es el resultado de mezclas entre íberos, celtas, romanos, visigodos y árabes».

La primera red de comunicación por mar en América

En ‘La balsa ancestral del Pacífico americano’, el experto ecuatoriano realiza un exhaustivo estudio sobre la primera embarcación precolombina que conectó a los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos.

Las primeras reseñas de estas embarcaciones en el contexto de la colonización datan de 1526, cuando el piloto Bartolomé Ruiz encontró una nave que presentaba características propias de las europeas, como mástiles y velas.

A diferencia de los barcos europeos, que utilizaban quillas para estabilizarse, las balsas empleaban un «ingenioso» mecanismo conocido como «guaras», tablones de madera insertados entre los troncos de la embarcación, y que podían ajustarse para controlar la dirección del barco para una navegación más precisa.

Un hallazgo que revela la complejidad de las formas de navegación utilizadas por las culturas prehispánicas en el Pacífico.

Rosales, quien ha dedicado más de una década a esta investigación, profundiza en la historia de estas balsas, que fueron usadas durante siglos en la costa ecuatoriana y peruana y favorecieron la comunicación y el intercambio cultural.

«La hipótesis es que los navegantes ecuatorianos y peruanos viajaban en balsa a Mesoamérica, siguiendo las corrientes favorables entre julio y noviembre, permanecían un tiempo en México antes de regresar en marzo o abril, cuando los vientos eran más favorables para el retorno», explica Rosales.

Esto explicaría muchos hallazgos, como cerámicas encontradas en Guatemala con las técnicas usadas por comunidades de la costa ecuatoriana, la transmisión de conocimientos metalúrgicos entre los pueblos mesoamericanos y andinos e incluso el intercambio gastronómico de productos como el cacao, ají, maíz y camotes (batata).

Aunque los barcos europeos eran de mayores dimensiones y tecnología más avanzada, las balsas indígenas siguieron siendo ampliamente usadas durante siglos.

En Máncora (noroeste de Perú), los locales las usan todavía para la pesca y en Playas (suroeste de Ecuador) realizan paseos turísticos.EFE

mla-mar/vh

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR