The Swiss voice in the world since 1935

Experta española en Bielorrusia califica de «incierto» el futuro en el país

Miguel Ángel Gayo Macías

Cracovia (Polonia), 18 sep (EFE).- La filóloga española Ángela Espinosa, conocedora de aspectos de la realidad cotidiana de Bielorrusia que rara vez transcienden a los medios occidentales, destaca en entrevista telefónica con Efe el futuro «incierto» de esta exrepública soviética que duda llegue «en su forma actual» a 2025.

Además de la diáspora bielorrusa y sus actividades en varios países, uno de los factores que han desencadenado la mayor oleada de protestas contra el régimen bielorruso ha sido, en opinión de Espinosa, la mala gestión de la pandemia por parte del presidente, Alexandr Lukashenko.

«A pesar de que lo tenía muy fácil para, por ejemplo, ordenar un confinamiento a la población, el régimen no hizo nada para contener la pandemia», explica.

Eso hizo que la gente «se tuviese que organizar por sí misma y, poco a poco, comprobar que tenían la capacidad de unirse y darse cuenta de que en realidad no estaban tan protegidos por la dictadura», señala.

Con un activismo en el exilio que aprovecha las redes sociales, «fuera del alcance de Lukashenko», para llevar a cabo sus actividades, existe, por un lado, la esperanza de que la presión internacional finalmente dé sus frutos.

Pero, por otro lado, la falta de resultados inmediatos hace que la población bielorrusa siga viendo su futuro como «incierto».

No obstante, «el régimen bielorruso está en descomposición», agrega, «y es poco probable que llegue en su forma actual a las elecciones de 2025».

En su opinión, la disidencia interna, un cambio en la política de Moscú o incluso una acción violenta nacida dentro del propio régimen pueden acabar con el gobierno de Lukashenko, pues «al fin y al cabo, se trata de sólo una persona».

Desde que obtuvo el premio internacional de periodismo “Belarus in Focus” en 2012 por un artículo sobre la situación política en Bielorrusia, esta malagueña de 28 años ha ahondado en su conocimiento de la sociedad de un país que, aunque atrapado en un régimen hermético, alberga movimientos disidentes que van más allá del conocido activismo internacional.

Precisamente la publicación un año antes de un texto sobre las protestas en favor de la democracia en Bielorrusia hizo que sus amigos en aquel país le desaconsejasen viajar allí, pues temían que el régimen de Lukashenko pudiese emprender represalias contra ella, según explica en conversación telefónica con Efe.

Finalmente, la literatura fue la llave que utilizó esta filóloga para poder visitar un país que siempre le fascinó.

En 2015, su libro de poesía «El piano junto al mar», escrito en bielorruso, obtuvo el premio Michaś Stralcoŭ, apodado el «Nobel bielorruso», y Espinosa aprovechó para presentar su obra en foros culturales del país y allí tener contacto personal con personalidades de la cultura.

Su conocimiento del idioma bielorruso resulta llamativo incluso en la propia Bielorrusia, donde, afirma, «es menospreciado y se considera la lengua de la gente del campo».

El ruso está generalizado como idioma nacional hasta el punto de que «en sitios de la administración pública no atienden a quien se dirige a ellos en bielorruso».

La primera impresión que recibió al llegar al país fue de «un lugar militarizado, lleno de policía».

Durante su estancia y viajes por Bielorrusia comprobó cómo «la vida diaria de la gente es muy dura, con sueldos de supervivencia que deben gastar en sus tres cuartas partes en alojamiento y comida» y donde «en todo momento hay presión en el ambiente» debido a la falta de libertades.

La considera última dictadura de Europa conserva congelado en el tiempo el legado soviético, desde «el nombre de las instituciones (como la KGB, los antiguos servicios secretos) hasta la apariencia de las calles».

Esto hace que «cuando se ruedan películas sobre la antigua URSS, aquí estén los decorados ya hechos, prácticamente tal cual eran» hace 40 años.

Espinosa explica aspectos de la sociedad bielorrusa que raramente trascienden a la información internacional, pero que ayudan a descifrar la compleja realidad del país.

Así, aluda a la organización casi paramilitar de los estudiantes a los que «obligan a hacer guardias» desde la escuela secundaria, y a las «marchas de la sabiduría», protagonizadas por ancianos y veteranos en los pueblos, pidiendo la liberación de los presos políticos y elecciones libres. EFE

mag/egw

(foto)

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR