ONG suizas deploran la ratificación de TLC con Bogotá
Al ratificar este jueves (24.09) el TLC con Colombia, el senado suizo abrió la vía para su aplicación, una medida que EE UU, Canadá y Noruega han aplazado, merced a las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en ese país.
La coalición de ONG helvéticas que luchó por supeditar la firma del documento al respeto de las garantías individuales, manifestó su desencanto y advirtió que la medida «aísla a Suiza en la escena internacional».
«Es un poco triste que Suiza, que siempre dice de sí misma que es la cuna de los derechos humanos, que fomenta la paz en el mundo, que es el país depositario de los Convenios de Ginebra, sea la primera en ratificar ese acuerdo de libre comercio», lamenta Stephan Suhner, del Grupo de Trabajo Suiza-Colombia.
Allanado el camino en Berna, el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Suiza (en el marco de la EFTA) podría entrar en vigor en 2010, luego de concluir algunas etapas del proceso de ratificación en el país americano.
Stephan Suhner subraya que ahora es fundamental establecer mecanismos, a nivel del Parlamento y del Gobierno suizos, de vigilancia de la situación de los derechos humanos en Colombia y de control del comportamiento de las empresas suizas establecidas en ese país.
«Llevamos muchos años observado el comportamiento de algunas empresas y hasta ahora el Gobierno suizo no ha tenido ni los instrumentos ni la voluntad para exigir a sus empresas en Colombia que se comporten de manera rotundamente correcta en todos los sentidos, sea laboral, ambiental o en relación con las comunidades afectadas».
De hecho, anuncia nuestro interlocutor, la batalla de las ONG continuará ahora con el monitoreo de los impactos de la aplicación del TLC, amén de las campañas de cabildeo, tanto en Suiza como en Europa, para buscar reglamentaciones vinculantes para empresas trasnacionales y derechos humanos.
«En juego la reputación de Suiza»
El Grupo de Trabajo Suiza-Colombia, junto con la Declaración de Berna y el conglomerado de entidades civiles de la Alliance Sud, había solicitado al Parlamento helvético una moratoria del convenio con Colombia hasta que se produjera una mejoría significativa en la situación de los derechos humanos.
Empero, la diputación suiza aprobó el 25 de mayo pasado, con 113 votos a favor y 63 en contra, el acuerdo comercial firmado en 2008. Este jueves (24.09) el Senado hizo lo propio con 31 votos favorables, 5 en contra y 3 abstenciones. En un comunicado emitido tras la decisión de la cámara alta, la coalición de ONG manifestó su decepción:
«Lamentamos que Suiza, con su ratificación precipitada de un acuerdo con un gobierno cuyas instituciones mismas están implicadas en las violaciones de los derechos humanos, ponga en juego su reputación de país atento al respeto de los derechos humanos».
Las entidades civiles suizas estiman que el tratado es inequitativo en el plano económico, que proporciona ventajas a las grandes empresas suizas y que, por ende, debía mejorarse, explica Stephan Suhner, en entrevista con swissinfo.ch. Sin embargo, las ONG no se oponían al acuerdo, sino que pedían un aplazamiento de su ratificación hasta comprobar un mayor respeto a los derechos humanos en Colombia.
«Si bien es cierto que, como lo han resaltado miembros del Parlamento y del Gobierno suizos, la situación de seguridad ha mejorado y se han reducido los secuestros y los asesinatos, también persiste otro tipo de violaciones como las desapariciones forzadas, los casos de tortura, los «falsos positivos» (civiles ultimados y vestidos de guerrilleros para hacerlos pasar como bajas insurgentes)».
Triste récord colombiano
El comunicado de las ONG hace alusión a las declaraciones de la ministra suiza de Economía, Doris Leuthard -que el pasado mes de julio visitó Colombia-, en el sentido de que la situación de los derechos humanos ha mejorado de manera sensible en Colombia.
«Sin embargo –apuntan-, la Organización Internacional del Trabajo inscribió a Colombia en la lista de países que violan sus normas fundamentales y, también en junio pasado, el relator especial de la ONU para las ejecuciones extrajudiciales, Philip Alston, afirmó que los ‘falsos positivos’ no eran casos aislados, sino una práctica del ejército extendida en todo el territorio, lo que permite pensar en una cierta coordinación».
Las entidades helvéticas también aluden a la precaria situación en el país que nos ocupa de los defensores de los trabajadores. «Colombia es el país más peligroso del mundo para los sindicalistas», asientan en su comunicado. Indican que sólo en lo que va del año 27 de ellos han sido muertos y refieren el caso más reciente, el de Gustavo Gómez, acribillado el 21 de agosto a las puertas de su hogar.
«Era un trabajador de Nestlé y Nestlé protestó abiertamente contra el asesinato. Ahí no hay nada que reprochar», subraya Stephan Suhner. Agrega, no obstante, la preocupación por el hecho de que prácticamente ninguno de los 12 asesinatos de trabajadores de la firma helvética registrados en los últimos 20 años haya sido esclarecido.
Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch
Las organizaciones de base afrocolombianas- apoyaban la moratoria a la ratificación del acuerdo con el argumento de que: «el TLC con Colombia no amerita discusión y voto del Legislativo, en las actuales circunstancias. Nuestra apuesta por una vida digna es también la apuesta por relaciones comerciales equitativas y justas que el gobierno colombiano no está en capacidad, ni ha demostrado la intención, de garantizar.
RECALCA- (red de 53 organizaciones sociales y sindicales colombianas): Por segunda vez el gobierno canadiense intentó hacer aprobar el TLC con Colombia en su Parlamento. El pasado 15 de septiembre se incluyó en la agenda legislativa y durante seis horas numerosos parlamentarios repitieron los cuestionamientos y críticas al gobierno colombiano, como había ocurrido cuatro meses atrás (…)Este es un nuevo triunfo para los colombianos y la opinión democrática del mundo, y una prueba del enorme aislamiento del gobierno colombiano en el escenario internacional.
ONG suizas (Asociación Indigenève, Comunidad de Trabajo Suiza Colombia, Centro Europeo-Tercer Mundo, Centro Culturel Tierra Incógnita, Comité del Jura de Apoyo al Pueblo Sarahuí, Incomindios, Coordinación Clima y Justicia Social): En el contexto actual, el establecimiento de este acuerdo de libre comercio suscita las más vivas inquietudes por parte de las organizaciones autóctonas afrodescendientes, campesinas y sindicales de Colombia. Este tipo de acuerdos es percibido por los pueblos concernidos como una nueva forma de colonialismo, tendiente a perpetuar la expoliación de sus derechos, sus culturas y sus tierras.
ONIC (Organizaciones indígenas Colombianas): Suiza no responde a una corriente internacional que ha condicionado la firma de los tratados de libre comercio al pleno respeto de los derechos humanos, especialmente los derechos de pueblos indígenas y sindicalistas.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.