Perspectivas suizas en 10 idiomas

FMI: Las negociaciones para reestructurar la deuda de Etiopía están en la fase final

Adís Abeba, 9 feb (EFE).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunió con el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, en su primera visita al país africano desde que lidera el organismo internacional, y reveló que las negociaciones para la reestructuración de la deuda etíope están en su «fase final».

«Estamos en la fase final del proceso de reestructuración de la deuda. Se trata de una prioridad máxima en mis conversaciones con los acreedores de Etiopía», dijo Georgieva este domingo en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Finanzas etíope, Ahmed Shide, según recogen medios locales.

«Garantizar la reestructuración de la deuda sin dejar de pagar el servicio de la misma es un logro significativo», añadió.

La economista búlgara también admitió que «la reforma que ha emprendido Etiopía es dura y requiere tiempo», pero destacó que «dará enormes resultados» y que «bajar la inflación requiere políticas monetarias y fiscales fuertes, ampliar la capacidad productiva de la economía, aumentar las exportaciones y los ingresos en divisas y potenciar el sector privado».

«Hago un llamamiento al público para que sea paciente. La sociedad debería unirse para respaldar las reformas económicas del Gobierno. Queda mucho trabajo por hacer para que la economía sea más eficiente», agregó.

Georgieva se reunió este sábado con Abiy en Adís Abeba en la primera jornada de un viaje que ha durado dos días.

«Encantada de conocer al primer ministro Abiy Ahmed para hablar de los impresionantes resultados económicos de Etiopía. En Adís Abeba, he visto los signos de una economía de mercado impulsada por el sector privado», dijo la directora gerente a última hora del sábado a través de la red social X.

«Las reformas están contribuyendo claramente a mejorar el clima para las inversiones (…) Es importante mantener el impulso con un entorno fiscal y regulatorio eficiente y predecible que facilite un crecimiento fuerte del sector privado», concluyó.

Por su lado, en otro mensaje en la misma plataforma, Abiy afirmó el sábado que su país valora «el apoyo técnico y financiero continuado del FMI» para hacer posible el programa de reformas, «respaldado por uno de los mayores programas de financiación del FMI».

El dirigente etíope destacó que su Gobierno ha sido capaz de «emprender medidas audaces, integrales e históricas para hacer frente a los retos macroeconómicos a los que se enfrenta el país desde hace tiempo».

«Los resultados del programa hasta el momento son positivos y muy alentadores. La implementación en curso de las medidas traerá estabilidad macroeconómica, generará crecimiento, mejorará el nivel de vida y contribuirá a convertir Etiopía en un faro africano de prosperidad», añadió.

La visita de Georgieva se produce cuando Etiopía, la quinta economía de África y el segundo país más populoso del continente, atisba mejoras económicas con los fondos multimillonarios anunciados a mediados del pasado año por el FMI, el Banco Mundial (BM) y otros prestamistas.

Así, el pasado julio, el BM, el FMI y varios países anunciaron 28.000 millones de dólares (unos 27.000 millones de euros) en apoyo financiero a Etiopía, algo que fue posible gracias al ambicioso programa de reformas macroeconómicas que ha emprendido el país.

Entre esas medidas destaca, por ejemplo, la decisión anunciada el pasado 29 de julio de hacer flotar su moneda nacional, el birr, es decir, dejar que el mercado fije su valor de cambio sin intervención de las autoridades monetarias.

En julio, el FMI aprobó un histórico rescate para el país africano de 3.400 millones de dólares para los próximos cuatro años, de los cuales alrededor de la mitad han sido ya desembolsados, según la directora gerente.

Estas medidas fueron posibles después de que, mediante el Marco Común del G20 (países desarrollados y emergentes), Adís Abeba consiguiera la garantía de la reestructuración de un total de 4.900 millones de dólares de su deuda.

Con el citado plan de reformas, el Gobierno espera sacar al país de la crisis económica que vio la inflación alcanzar un 47 % en 2022, antes de reducirse al 20 % en la primera mitad del año pasado.

Pero no solo la inflación supone un obstáculo para la recuperación económica de Etiopía, sino también el conflicto que ha golpeado repetidamente al país durante los últimos años, incluyendo la devastadora guerra en la región norteña de Tigré (2020-2022) y el conflicto generalizado en las regiones de Amhara y Oromía, que han socavado las inversiones y aumentado el gasto militar del Gobierno. EFE

ya-lbg/ig

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR