Francia plantea enmendar el acuerdo UE-Mercosur para evitar desestabilización de sectores
París, 24 ene (EFE).- El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, planteó este viernes la posibilidad de enmendar el acuerdo UE-Mercosur, a cuya ratificación se opone de plano su país, con cláusulas de salvaguarda y «frenos de urgencia» para evitar la desestabilización de sectores, como se ha hecho con Ucrania.
Barrot, que compareció ante la prensa junto a José Manuel Albares, jefe de la diplomacia de España -país que es uno de los grandes defensores de ese acuerdo, cuya negociación se cerró el pasado diciembre-, dio varios signos de conciliación.
Por una parte, dijo que con España comparte «una convicción muy fuerte» sobre la necesidad de establecer «las mejores relaciones posibles con los países de Sudamérica», porque es «un imperativo para nuestros dos países como para la Unión Europea» (UE) en el nuevo contexto de «guerras comerciales» y para conseguir mercados para las empresas.
No obstante, reconoció las diferencias entre Madrid y París sobre «los términos del acuerdo que han alcanzado los negociadores por el momento» y sobre la relación comercial entre la UE y Mercosur.
Sobre estos puntos, Barrot recordó la posición francesa que exige «cláusulas de salvaguarda» para obligar a que los productos que entren a la UE desde Mercosur, y en concreto los agrícolas, cumplan con las reglas sanitarias, medioambientales y sociales vigentes en los Veintisiete.
Pero ahí añadió la idea de «frenos de urgencia como los que pusimos en marcha cuando se desestabilizaron ciertos sectores europeos, en particular durante la guerra en Ucrania».
Para ayudar económicamente a Ucrania, desde el comienzo de la invasión rusa en 2022, la UE autorizó la entrada sin aranceles de productos agrícolas ucranianos, pero luego ante la inundación de ciertos mercados, sobre todo en los países limítrofes, y el hundimiento de precios para los agricultores comunitarios, se establecieron ciertas limitaciones y contingentes.
El ministro francés, en cualquier caso, se mostró convencido de que los europeos saben «tomar las buenas decisiones» con Mercosur, al ser preguntado sobre el riesgo de que el acuerdo quede atascado, sin que llegue a ratificarse, y por tanto sin que pueda llegar a aplicarse.
Albares, por su parte, insistió en la voluntad española de que «la ratificación pueda realizarse lo antes posible» y defendió el acuerdo con el argumento de que «América Latina es la región más eurocompatible del planeta y desea tener una relación muy estrecha con la Unión Europea».
El ministro español explicó que Latinoamérica comparte los valores europeos, la defensa del derecho internacional y del multilateralismo, la acción contra el cambio climático y la necesidad de tener los estándares laborales más exigentes.
Igualmente, avisó de que si se abandona a esos países, se corre el riesgo de que la región busque la cooperación con otros socios, «que no tienen la misma agenda ni los mismos valores que la Unión Europea», y eso iría «en detrimento de todos nosotros». EFE
ac/ngp/lar
(foto) (vídeo)