FundéuRAE: “arancel aduanero”, mejor que “tarifa aduanera”
Madrid, 11 feb (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, señala que “arancel”, y no “tarifa”, es el término más adecuado para referirse a la cuantía que se exige por la importación de ciertos productos.
En las últimas informaciones relacionadas con Estados Unidos, en los medios de comunicación pueden verse frases como “Las tarifas de Trump, explicadas en nueve gráficos”, “La Unión Europea ve espacio para negociar y ‘endulzar’ a Donald Trump y sus tarifas” o “Las acciones más afectadas por las tarifas de Trump, según JPMorgan”.
Tal como recoge el “Diccionario panhispánico del español jurídico”, “tarifa” tiene, entre otros sentidos, el de ‘precio exigible por el prestador de un servicio público a los usuarios del mismo’. Por su parte, “arancel” es, entre otras cosas, ‘tarifa oficial, prevista en una norma jurídica, que determina los derechos que han de pagarse sobre la importación de mercancías y que se establece de conformidad a las necesidades de la economía de un Estado’. Así pues, a grandes rasgos, una tarifa se aplica a los servicios públicos, y un arancel, a las importaciones.
Esta confusión se debe a una traducción errónea del inglés “tariff”, que se define en el diccionario “Collins” como ‘impuesto aplicado por un Gobierno a las importaciones u, ocasionalmente, a las exportaciones’. Para evitar este falso amigo, lo recomendable es optar por “arancel”.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo más adecuado habría sido escribir “Los aranceles de Trump, explicados en nueve gráficos”, “La Unión Europea ve espacio para negociar y ‘endulzar’ a Donald Trump y sus aranceles” y “Las acciones más afectadas por los aranceles de Trump, según JPMorgan”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE
feu/jac