The Swiss voice in the world since 1935

Gobierno peruano formaliza pedido para renegociar contrato sobre el gas de Camisea

Una planta de distribución de gas de Camisea en la selva amazónica a 470 km al este de Lima, operada por el consorcio que reúne a la española Repsol y la estadounidense Hunt Oil entre otras petroleras afp_tickers

El gobierno de Perú formalizó este lunes un pedido para renegociar el contrato con el consorcio que explota el yacimiento de gas de Camisea, en la región de Cusco, tras amenazar el domingo con su nacionalización.

El jefe de gabinete, Guido Bellido, y el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, entregaron un oficio en las oficinas en Lima de Pluspetrol -que integra el consorcio con la española Repsol y la estadounidense Hunt Oil entre otras firmas- con el fin de formalizar el inicio de las renegociaciones del reparto de utilidades a favor del Estado peruano.

«Hemos venido a iniciar el proceso de renegociación, el Estado tiene que tomar acciones», dijo Bellido a la prensa.

El premier invitó a la empresa para sostener la primera sesión de trabajo el próximo miércoles 6 de octubre.

Ese día se iniciaría el proceso de renegociación y «se espera llegar a un buen resultado entre ambas partes», indica el documento presentado a la empresa.

El domingo, Bellido había amenazado con nacionalizar el yacimiento de gas natural de Camisea -una de las mayores reservas de Sudamérica-, si el consorcio encargado de su explotación y comercialización se negaba a renegociar el reparto de utilidades.

– La amenaza es inconstitucional –

El director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, dijo este lunes en un comunicado que la amenaza de nacionalizar el yacimiento es «inconstitucional y pone en riesgo la matriz energética de Perú».

«Lo expresado por premier Guido Bellido difiere notablemente de lo que viene comunicando el Gobierno en las últimas semanas: un mensaje de confianza y de invitación a la inversión privada», indicó De la Flor en un comunicado de SNMPE, que agrupa a las empresas mineras y petroleras del país.

Agregó que las declaraciones de Bellido implican una amenaza explícita en torno a una de las inversiones privadas más importantes de las últimas décadas y que ha permitido a Perú cambiar su matriz energética.

«Es necesario una nueva renegociación y nosotros lo vemos como un nuevo pacto, creo que están dadas las condiciones para ello y nosotros no vamos a violar ninguna norma», declaró el ministro Merino.

Según advierte la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), la expropiación de Camisea podría costarle al Perú alrededor de 30.000 millones dólares.

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señala que este monto equivale al todo el presupuesto del sector Educación, Salud y Transportes.

El 13 de septiembre, el presidente peruano, Pedro Castillo, anunció su intención de «recuperar» el yacimiento de Camisea, una de sus principales promesas de campaña.

«En este Gobierno del pueblo estamos comprometidos con llevar gas barato a todos los peruanos. Cualquier renegociación se dará con respeto irrestricto al Estado de derecho y velando por los intereses nacionales. El Estado y el sector privado trabajando juntos por un Perú mejor», tuiteó Castillo la noche del domingo.

El Consorcio Camisea entregó en los últimos 17 años (2004 a 2021) más de 9.750 millones de dólares entre impuestos y regalías.

Más de 1,2 millones de hogares reciben en la actualidad gas natural, según el gobierno, una sexta parte de los hogares del país.

Además, Perú exporta gas natural licuado a México, China, Japón, Corea del Sur y algunos países de Europa.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR