Grossi respalda el plan de Japón para reactivar la mayor central nuclear del mundo
Tokio, 20 feb (EFE).- El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, respaldó este jueves el plan de Japón para reactivar lo antes posible su central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, conocida como ‘KK’, la mayor del mundo por capacidad, tras una visita a la misma.
«Mi opinión es que la planta puede reactivarse tan pronto como Japón lo decida y este será un paso muy importante», dijo Grossi en una rueda de prensa en el Club Nacional de Prensa de Japón (JNPC) por sus siglas en inglés.
El responsable del OIEA considera que reactivar esta instalación supone «un hito importante» en la transición del país asiático a una mayor adopción de la energía nuclear y que la evaluación imparcial del organismo ha servido para la aplicación de mayores mejoras en la misma.
La planta, con una capacidad de más de 8.000 megavatios (MW), permanece inoperativa desde el apagón nuclear ordenado por las autoridades niponas tras el desastre atómico de Fukushima de marzo de 2011, que llevó a revisar los protocolos de seguridad de todas las plantas del país.
Sin embargo, en abril de 2024 comenzó la carga de combustible para su posterior reactivación, aprobada por el regulador atómico japonés tras confirmar que se habían producido ciertas mejoras de seguridad, por ejemplo, con respecto a sus medidas antiterroristas.
Los comentarios de Grossi se producen tras una visita a Japón de tres días con el fin de continuar la supervisión del vertido de agua residual tratada de la planta de Fukushima Daiichi y en la que aprovechó también para visitar ‘KK’ y unas instalaciones de suelo contaminado de Fukushima.
Con respecto a la visita a la instalación de almacenamiento de tierra contaminada, Grossi señaló que «se trata de un proyecto interesante» y el organismo lo «valora de forma muy positiva».
Tras el desastre, se retiraron aproximadamente 13 millones de metros cúbicos de tierra y 300.000 metros cúbicos de ceniza orgánica de toda la prefectura de Fukushima como parte de los esfuerzos de descontaminación.
Japón tiene previsto reciclar alrededor del 75 % del suelo extraído tras el accidente, en concreto, aquellas partes cuyos niveles de radiación son bajos y que podría ser utilizado para proyectos de ingeniería civil, como la construcción de carreteras.
«Japón se ha enfrentado a unas condiciones muy complicadas tras el accidente de 2011 y su colaboración con el OIEA está dando sus frutos», añadió Grossi.
La visita de Grossi se produce precisamente en la misma semana en la que Japón ha aprobado su nuevo plan energético para los próximos 5 años, que por primera vez marca el objetivo de que las renovables supongan la mayor fuente de producción del país hacia 2040 y que busca aprovechar al máximo la energía nuclear hasta llegar casi al nivel previo al accidente de Fukushima.
Durante su visita de tres días, Grossi también se reunió con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y con los ministros de Medioambiente y Economía nipones.
Japón cuenta actualmente con 26 reactores nucleares apagados de forma permanente, otros 20 desactivados de forma temporal (entre ellos los 7 de Kashiwazaki-Kariwa), y otros 13 operativos. EFE
emg/ahg/cc
(foto)(vídeo)