Perspectivas suizas en 10 idiomas

HRW condena la orden del rebelde M23 para que miles de desplazados dejen sus campos en RDC

Kinsasa, 14 feb (EFE).- Human Rights Watch (HRW) condenó este viernes la orden del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) para que decenas de miles de personas desplazadas abandonen los campos en los que residen alrededor de la ciudad de Goma, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), tomada por los insurgentes.

«La orden del M23 de expulsar por la fuerza a decenas de miles de desplazados de los campamentos y llevarlos a zonas sin apoyo es cruel y posiblemente un crimen de guerra», afirmó Clémentine de Montjoye, investigadora principal sobre África de la ONG pro derechos humanos, en un comunicado.

El pasado día 9, el M23 comunicó a los dirigentes de los campamentos y a los habitantes del oeste de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, que tenían 72 horas para marcharse, recordó HRW.

La ONG subrayó que el derecho internacional humanitario, «aplicable al conflicto armado» en el este de la RDC, «prohíbe el desplazamiento forzado de civiles, salvo por razones de seguridad o por razones militares imperiosas».

En otro comunicado, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) constató este viernes que «un gran número de desplazados internos están saliendo de los campos y se dirigen a la ciudad, zonas vecinas o, incluso, hacia sus lugares de origen».

Según las estimaciones de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), más de 110.000 personas han dejado los asentamientos en Goma.

«Es crucial que estos desplazamientos sean voluntarios y que las condiciones de acogida en sus zonas de retorno sean seguras», remarcó Thierry Allafort-Duverger, responsable de los programas de emergencia de MSF en Goma.

El M23 tomó control el pasado 27 de enero de Goma tras días de intensos combates con el Ejército y sus milicias aliadas que han causado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según Naciones Unidas.

La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.

La actividad armada del grupo rebelde se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte, provincia fronteriza con Ruanda y rica en minerales como el coltán, fundamental en la industria tecnológica, o el oro.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

py-pa/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR