HRW denuncia que sanciones obstaculizan restablecimiento servicios para millones de sirios
El Cairo, 18 feb (EFE).- Human Rights Watch (HRW) denunció este martes que las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países sobre el ya depuesto régimen de Bachar al Asad obstaculizan el restablecimiento de servicios básicos para millones de sirios tras cerca de catorce años de guerra civil en el país.
En un comunicado, HRW criticó que esas sanciones siguen vigentes pese al colapso del régimen de Al Asad, y criticó que «no existen condiciones claras y mensurables para su eliminación».
«Están obstaculizando los esfuerzos de reconstrucción y exacerbando el sufrimiento de millones de sirios que luchan por acceder a derechos fundamentales, como la electricidad y un nivel de vida adecuado», dijo la nota.
HRW apoya así las exigencias de la nueva administración siria que desde la caída de Al Asad, el 8 de diciembre pasado, ha pedido reiteradamente el levantamiento de esas medidas punitivas para restablecer los servicios básicos y allanar el camino para la vuelta de millones de desplazados sirios a sus hogares.
Esas sanciones fueron impuestas por EE.UU., la Unión Europea (UE), Reino Unido y otros países sobre Al Asad por su violenta represión de las revueltas populares de 2011 en su país, que motivó la guerra civil que terminó acabando con su régimen.
«Se han convertido en un gran obstáculo para restablecer servicios esenciales como la atención de la salud, el agua, la electricidad y la educación», lamentó la investigadora de HRW sobre Siria, Hiba Zayadin, y destacó que el país árabe «necesita desesperadamente una reconstrucción y los sirios están luchando por sobrevivir».
«Trece años de conflicto y desplazamiento han dejado en ruinas gran parte de la infraestructura, con ciudades enteras inhabitables, escuelas, hospitales, caminos, instalaciones de agua y redes eléctricas dañadas, servicios públicos que apenas funcionan y la economía en caída libre», añadió.
Lamentó, asimismo, que más del 90 % de los sirios viven por debajo del umbral de pobreza, que al menos 13 millones -más de la mitad de la población- no puedan acceder a alimentos de calidad suficientes o no puedan costearlos, y que al menos 16,5 millones de sirios en todo el país necesitan algún tipo de ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades básicas.
HRW hace hincapié, además, en que EE.UU y otros países también imponen sanciones a algunos grupos de sirios, como el Organismo de Liberación del Levante (HTS, en árabe), vinculados al terrorismo.
Sin embargo, la organización subraya que tanto el HTS (Hayat Tahrir al Sham) que lideró la coalición de facciones islamistas que derrocaron a Al Asad, como otras facciones sirias, se han incorporado ya en el Ejército de la nueva Siria.
«Se estima que las necesidades de reconstrucción del país superan los 250.000 millones de dólares, que abarcan infraestructura, servicios esenciales y recuperación económica», señaló HRW, y recalcó que «en un mundo post-Asad, las restricciones amplias e indefinidas corren el riesgo de dañar a los civiles sin promover objetivos claros de derechos humanos».
«En lugar de utilizar sanciones sectoriales amplias como palanca para cambiar los objetivos políticos, los gobiernos occidentales deberían reconocer su daño directo a los civiles y tomar medidas significativas para levantar las restricciones que impiden el acceso a los derechos básicos», dijo Zayadin.
«Un enfoque fragmentado de exenciones temporales y exenciones limitadas no es suficiente. Las sanciones que dañan a los civiles deben levantarse de inmediato, no refinarse», concluyó. EFE
fa/amr/ig