Una historia de pasaportes, aprovechados y policía
En un contexto internacional en el que gran parte de las fronteras estaban cerradas para los judíos que deseaban abandonar los territorios ocupados por los nazis, una red de apoyo en Suiza logró obtener miles de pasaportes de países latinoamericanos, lo que garantizó al menos una cierta protección a sus titulares y en algunos casos hizo posible la emigración. La foto muestra el cartel de la exposición en el Museo Judío de Basilea.
juedisches-museum.ch
Pasaporte paraguayo para Meyer y Eva Cats y sus tres hijos, logrado por el cónsul polaco Konstanty Rokicki y firmado por el cónsul honorario paraguayo Rudolf Hügli. La familia Cats fue internada en Bergen-Belsen y liberada en 1945.
Archiv für Zeitgeschichte der ETH Zürich / NL Marcus Cohn / 15.
En un sobre en el Archivo Federal de Berna, bajo el nombre Chaim Eiss, hay diez hojas de papel con fotos de pasaporte cosidas. Chaim Eiss era sastre en Zúrich y formaba parte de la red de apoyo que proporcionaba pasaportes a los judíos en las zonas ocupadas por los nazis. Las fotos fueron confiscadas por la policía suiza en 1943. Las personas representadas no obtuvieron un pasaporte y presumiblemente no sobrevivieron al Holocausto.
Schweizerisches Bundesarchiv, Bern
El cónsul honorario de Paraguay Rudolf Hügli era vigilado por la policía suiza. La nota menciona los honorarios cobrados por Hügli por la entrega de pasaportes, con base en el testimonio de un comprador holandés, Theodorus Lusink. En septiembre de 1943, Hügli perdió sus privilegios diplomáticos por decisión del Consejo Federal (Gobierno).
Schweizerisches Bundesarchiv
Las comunidades judías suizas recaudaban regularmente dinero para ayudar a sus correligionarios que huían del nazismo y a los refugiados judíos en Suiza. Tal vez la caja de ayuda israelí en Basilea también se utilizó para recaudar dinero para financiar pasaportes latinoamericanos.
Ho-phi Visual Production
Carta que acompañaba el pasaporte enviado por Rudolf Hügli a Leo Weingort en Lviv, Ucrania, en mayo de 1941. Hügli aconseja a Weingort que obtuviera una visa de tránsito japonesa para llegar a Paraguay vía Kobe, Japón.
Jewish Historical Institute in Warschau
Habiendo obtenido su pasaporte paraguayo en mayo de 1941, Leo Weingart esperó a que su novia Ester obtuviera documentos de identidad para el país sudamericano. Cuando llegaron los documentos, era demasiado tarde. Leo y Ester fueron internados en el campo de Vittel y deportados posteriormente a Auschwitz, donde ambos fueron víctimas del exterminio.
Yehudit Kushelevsky, Privatbesitz.
Telegrama de agradecimiento enviado por Aguda, una organización de apoyo a los judíos ortodoxos a Chaim Eiss en abril de 1943.
Eiss Archive of the Auschwitz Museum
Cientos de judíos de Europa central y oriental escaparon del exterminio nazi gracias a pasaportes latinoamericanos obtenidos en círculos diplomáticos suizos. La poco conocida historia es narrada a través de una exposición en el Museo Judío de Basilea.
Este contenido fue publicado en
Historiador de formación y originario del cantón de Grisones; me interesan principalmente las cuestiones políticas y sociales.
Nací en Inglaterra, pero vivo en Suiza desde 1994. Me formé como diseñadora gráfica en Zúrich entre 1997 y 2002. Más recientemente, pasé a trabajar como editora de fotos y me uní al equipo de swissinfo.ch en marzo de 2017.
Andrea Tognina (textos) y Helen James (edición de fotografía)
Tras el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania, cientos de miles de judíos buscaron refugio en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, Palestina y América Latina. Pero cuando en 1938 muchos países cerraron sus fronteras a los judíos, la posesión de ciertos pasaportes y visas se convirtió en un factor decisivo para la supervivencia.
“Cuando comenzó la persecución de los judíos en Alemania en 1938, mi oficina fue literalmente tomada por asalto por judíos con la esperanza de salvar a sus familias con una visa para la República del Paraguay”, señaló años después a la policía Rudolf Hügli, notario bernés y cónsul honorario de Paraguay en Suiza.
Red de apoyo
Ante esa situación, se formó una red de apoyo en varias ciudades helvéticas tendiente a obtener pasaportes de países latinoamericanos para los judíos en las zonas ocupadas por los nazis. La acción, que contó con el apoyo de la embajada en Suiza del Gobierno polaco en el exilio, fue inicialmente bastante espontánea y esporádica.
Alrededor de 1942, cuando la coordinación fue asumida por Abraham Silberschein, antiguo miembro del Parlamento polaco y delegado en el Congreso Judío Mundial de Ginebra, la iniciativa adquirió dimensiones más importantes.
Con el apoyo de donadores privados y la colaboración de organizaciones benéficas judías, la red logró recaudar varios millones de francos, destinados a pagar a los consulados que proporcionaban falsos certificados de ciudadanía.
Entre ayuda y lucro
Los pasaportes, salvo excepciones, no se entregaron gratuitamente. Por ejemplo, Hügli, que proporcionó miles de pasaportes, recibió 500 francos por documento. Otros diplomáticos solicitaron entre 1 000 y 2 000 francos, un abogado de Zúrich llegó a exigir hasta 600 000 francos por sus servicios.
Los judíos de los territorios ocupados por los nazis que lograron obtener ese pasaporte gozaron de cierta protección, ya que se suponía que eran ciudadanos de un país latinoamericano neutral. Muchos de ellos fueron trasladados por los alemanes a campos de internamiento, particularmente en Vittel, Francia, y Bergen-Belsen, Alemania, escapando al menos temporalmente al exterminio.
Sin embargo, la mayoría de los internos de Vittel fueron deportados posteriormente a campos de exterminio, después de que Paraguay cancelara pasaportes emitidos ilegalmente (ver artículo del historiador Peter KamberEnlace externo, en alemán).
Una historia olvidada
En 1943, la red de apoyo en Suiza fue desmantelada por la policía. Las autoridades suizas confiscaron documentos y fotografías y detuvieron a los miembros más activos de la red. Sin embargo, Suiza evitó los procedimientos judiciales, quizás porque temía las reacciones alemanas.
El asunto, que está bien documentado en los archivos, todavía no ha sido bien estudiado, dice Naomi Lubrich, directora del Museo Judío de Suiza.Enlace externo
“Esperamos que la exposición, en la que se presentan por primera vez muchos documentos al público, anime a los historiadores a tratarlo con mayor profundidad”.
La exposición Pässe, Profiteure, PolizeiEnlace externo (pasaportes, aprovechados, policía), organizada por el Museo Judío Suizo de Basilea en colaboración con el Archiv für Zeitgeschichte (Archivo de Historia Contemporánea) de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, se presenta en la galería del museo, en el número 31 de Petersgraben, en Basilea. Los textos están en alemán, francés e inglés. Se prevé la publicación de un catálogo en fecha próxima.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Suiza devuelve lentamente el arte incautado por los nazis
Este contenido fue publicado en
Suiza fue uno de los 44 gobiernos y organizaciones que aceptaron estos principios hace ahora 20 años. El objetivo era descubrir en sus colecciones el arte incautado por los nazis y buscar, con los herederos de los propietarios originales, “soluciones justas y equitativas”. Durante más de una década, Alain Monteagle ha luchado por recuperar…
Este contenido fue publicado en
El Ministerio de Cultura de Polonia y el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau anunciaron que Polonia logró obtener el archivo tras más de un año de negociaciones con un propietario privado en Israel. Los documentos serán exhibidos durante varios meses Berna antes de ser integrados a la colección del museo de Auschwitz. La institución se encuentra en…
Un diplomático polaco en Berna salvó a cientos de judíos
Este contenido fue publicado en
Aleksander Ładoś salvó a cientos de judíos del Holocausto con la ayuda de varias asociaciones judías en Suiza y en Estados Unidos.
Nazismo: Suiza rechazó a menos judíos de lo estimado
Este contenido fue publicado en
Entre 1939 y 1945, un total de 15 519 judíos intentaron entrar a Suiza a través de la frontera franco-suiza, anota Ruth Fivaz-Silbermann. A 12 675 se les permitió ingresar y 2 844 fueron rechazados, precisa la historiadora, quien el sábado pasado presentó en la Universidad de Ginebra ‘El Vuelo a Suiza’, un trabajo de…
Este contenido fue publicado en
‘Visa al Paraíso’, el documental de Lillian Lieberman, fue presentado en Ginebra por Filmar en América Latina, en el marco de la presidencia helvética del Foro Mundial de las Migraciones y el Desarrollo. De exilio y desexilio, de éxodos y de andares solitarios, de desplazamientos internos y de huidas al extranjero… El Festival de Cine…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.