The Swiss voice in the world since 1935

Identifican bases genéticas de rasgos del guisante descritos por Mendel en el siglo XIX

Pekín, 24 abr (EFE).- Un equipo de investigadores de China y del Reino Unido ha logrado identificar los mecanismos genéticos responsables de tres rasgos del guisante común descritos por Gregor Mendel en sus experimentos fundacionales de la genética, realizados hace unos 160 años.

El estudio, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista científica Nature, fue encabezado por Cheng Shifeng, del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, adscrito a la Academia China de Ciencias Agrícolas, en colaboración con el Centro John Innes del Reino Unido y otras instituciones científicas.

La investigación abordó el análisis genético de los rasgos relacionados con el color de la vaina, la forma de la vaina y la posición de las flores, tres características que, pese a haber sido observadas y descritas por Mendel en 1865, no habían sido explicadas a nivel molecular.

Mendel estudió siete características fenotípicas del guisante: forma de la semilla, color del cotiledón, color de la flor, posición de la flor, forma de la vaina, color de la vaina y altura de la planta.

Con el paso de los años, investigaciones posteriores habían logrado identificar la base genética de cuatro de estos rasgos, mientras que los tres restantes seguían sin esclarecerse hasta ahora.

El equipo empleó una metodología que integró herramientas de genómica, biología molecular, bioinformática y genética clásica, y analizó una población de aproximadamente 700 muestras de guisantes para llevar a cabo el estudio.

Según el artículo publicado, las diferencias de color en las vainas —específicamente entre tonos amarillos y verde claro— estarían relacionadas con alteraciones en la regulación de la última etapa de la biosíntesis de clorofila.

En cuanto a la forma de la vaina, los resultados indican la implicación de dos genes distintos, con funciones de desarrollo interrelacionadas.

Por su parte, la ubicación de las flores en la planta, un rasgo conocido como fasciación, estaría determinada por un gen que codifica una quinasa, un tipo de enzima, con funciones similares a las de un correceptor.

Además de identificar los genes responsables de estos tres rasgos, los investigadores elaboraron un mapa de haplotipos de alta resolución y de variación fenotípica considerado el más detallado hasta la fecha en cultivos de guisante, con la caracterización genética de 72 rasgos. EFE

aa/gbm/cc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR