Perspectivas suizas en 10 idiomas

Instalan 22 sensores acústicos para monitorizar la biodiversidad de la Amazonia brasileña

Redacción Medioambiente, 21 ene (EFE).- El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en colaboración con las comunidades locales en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Mamirauá, en la cuenca amazónica, para ayudar en la monitorización y protección de la biodiversidad.

André es uno de los responsables del Proyecto Providencia, cuyo objetivo es crear un «mapa sonoro» de la biodiversidad amazónica para recoger datos que mejorarán el conocimiento de la fauna de la región y promover un modelo de conservación que integra a las comunidades locales en la gestión sostenible de los recursos, según un comunicado facilitado por la iniciativa Perpetual Planet de Rolex en apoyo a exploradores, científicos y conservacionistas.

El investigador francés trabaja en ecosistemas vulnerables desde hace más de 25 años, utilizando tecnologías pioneras de sonido para detectar y proteger la vida silvestre, que han «revolucionado la monitorización y conservación de su biodiversidad».

La Reserva de Mamirauá surge a raíz de la labor del primatólogo brasileño José Márcio Ayres, que trabajó en el estudio y la protección del mono uakari calvo, un primate endémico cuya población estaba en ese momento en declive, con el apoyo de los nativos.

El reconocimiento a su labor le permitió expandir el proyecto a la vecina Reserva de Amanã para crear así una de las mayores extensiones continuas de selva tropical protegida del mundo.

Tras el fallecimiento de Ayres en 2003, su discípulo Emiliano Esterci Ramalho quedó a cargo del Instituto Mamirauá para continuar este modelo de ecosistema sostenible y colaborar con el trabajo de André.

Instalados en las copas de los árboles, los sensores registran sonidos en diferentes longitudes de onda y a varios kilómetros de distancia, además de capturar secuencias de vídeo.

Una vez al año, el equipo científico los retira y lleva al laboratorio para su mantenimiento y análisis de los datos recogidos, con los cuales confecciona el «mapa sonoro» que «constituye lo que posiblemente sea la mayor base de datos bioacústica del mundo».

Consolidado como un referente en conservación ambiental, el objetivo de André y Ramalho pasa por aplicar el modelo de Mamirauá y el Proyecto Providencia al resto de la cuenca amazónica. EFE

izr/ppm/ess

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR