The Swiss voice in the world since 1935

Japón-Corea del Sur: ocho décadas marcadas por las diferencias históricas

Seúl, 16 mar (EFE).- El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, celebraron hoy una cumbre en Tokio, la primera en 12 años.

El encuentro buscaba, entre otras cosas, lograr avances hacia la resolución de las diferencias entre ambos países con respecto a los crímenes cometidos por Tokio durante su colonización de la península coreana (1910-45), los cuales han lastrado la relación bilateral desde hace casi ocho décadas.

Principales hechos de las relaciones bilaterales:

1945: La capitulación de Japón en la II Guerra Mundial pone fin a su colonización de la península de Corea, que queda dividida en dos por decisión de Moscú y Washington.

1965: Seúl y Tokio firman el Tratado Básico de Relaciones Bilaterales en virtud del cual Seúl recibe 300 millones de dólares en indemnizaciones y otros 500 millones en préstamos como compensación para los 1,03 millones de personas reclutadas a la fuerza por el ejército y la industria militar niponas durante el período colonial. La dictadura militar de Park Chung-hee invierte la mayoría de fondos en desarrollo industrial e infraestructuras.

1993: El ministro portavoz japonés, Yohei Kono, publica una declaración en la que Tokio reconoce por primera vez que el Ejército Imperial forzó a cientos de miles de mujeres, la gran mayoría coreanas, a ser esclavas sexuales para sus tropas durante la II Guerra Mundial.

1995: El primer ministro nipón, Tomiichi Murayama, publica una declaración en la que pide perdón por los crímenes de guerra y atrocidades cometidos durante la expansión imperial nipona en Asia.

1998: El presidente surcoreano, Kim Dae-jung, y el primer ministro japonés, Keizo Obuchi, firman una declaración conjunta que insta a potenciar las relaciones bilaterales de cara al futuro.

2005: Documentos desclasificados por el Gobierno surcoreano sobre el Tratado de 1965 muestran que Seúl aceptó dar por cerrado el asunto y que rechazó la propuesta para que Tokio compensara directamente a cada víctima. Asociaciones de víctimas surcoreanas de la colonización demandan a ambos Gobiernos.

Diciembre de 2011: El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, protagonizan en Kioto la que hasta la fecha es la última visita bilateral de jefes de Gobierno entre los dos países.

2013: La conservadora Park Geun-hye, desde febrero nueva presidenta surcoreana, muestra su rechazo junto con Pekín a celebrar las cumbres trilaterales Japón-Corea del Sur-China que se organizaban cada año desde 2008, por las disputas territoriales con Tokio y la percepción del Gobierno nipón de Shinzo Abe sobre las atrocidades cometidas por Japón en ambos países.

Diciembre de 2015: Tras una mejora de lazos entre Seúl y Tokio se anuncia la creación de una fundación para que Japón indemnice a esclavas sexuales surcoreanas. Muchas de las víctimas acusan a ambos Ejecutivos de haber negociado el plan sin consultar con ellas y exigen una disculpa sincera por parte de Japón.

Diciembre de 2017: El Gobierno surcoreano del liberal Moon Jae-In dictamina que el acuerdo de 2015 para compensar excluyó «a víctimas y ciudadanos» y que no sirve para resolver el contencioso. El cierre de la fundación para compensar a las esclavas sexuales se hace efectivo en noviembre de 2018.

2018: El Supremo surcoreano insta a las empresas japonesas Mitsubishi Heavy Industries y Nippon Steel a indemnizar a surcoreanos a los que esclavizó durante la II Guerra Mundial indicando que las disposiciones del acuerdo de 1965 no pueden considerarse como una compensación.

Julio de 2019: La justicia surcoreana ordena incautar activos de las subsidiarias surcoreanas de Mitsubishi Heavy y Nippon Steel para pagar indemnizaciones, a lo que Japón responde con restricciones comerciales. Seúl replica con medidas equivalentes y amenaza con no renovar el acuerdo clave para que ambos países compartan inteligencia militar sobre Corea del Norte.

Mayo de 2022: El conservador Yoon Suk-yeol, que en su programa electoral promete enderezar unas relaciones bilaterales que se encuentran en su peor momento en décadas, es elegido presidente de Corea del Sur.

6 de marzo de 2023: Seúl presenta un plan para compensar a personas esclavizadas por Nippon Steel y Mitsubishi Heavy a través de un fondo financiado con dinero de las empresas surcoreanas que se beneficiaron del acuerdo de 1965. Muchas de las víctimas lo tachan de inaceptable y los sondeos muestran que un 60 % de los surcoreanos no están de acuerdo con el plan. EFE

asb/ahg/ah

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR