The Swiss voice in the world since 1935

Jueces de Ecuador buscan unificar criterios para aplicar perspectiva de género en Justicia

Quito, 31 mar (EFE).- El Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia de Ecuador presentaron este lunes una serie de parámetros para que los jueces unifiquen criterios en la aplicación de la perspectiva de género dentro del sistema de justicia ecuatoriano.

Estos criterios fueron emitidos a partir de una serie de consultas que se elevaron a la Corte Nacional, a partir de un proceso en el que participaron unos 180 operadores de justicia a nivel nacional y que tuvo el apoyo de la Cooperación Española.

El objetivo de estas pautas es garantizar una respuesta judicial ágil, coherente y con enfoque de género, después de que durante años se aplicaran criterios dispares relacionados con el feminicidio, las medidas de protección, y la temporalidad y control judicial, lo que generaba inseguridad jurídica, demoras en la respuesta y riesgos de revictimización.

Durante su presentación este lunes en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura, explicó que desde la institución que integra se ha hecho un especial esfuerzo para incrementar los juzgados de dedicación exclusiva en materia de violencia de género de 78 a 112 desde 2023.

Asimismo, también se han enfocado en «un trabajo muy minucioso y técnico en la recolección de datos, sobre todo en materia de feminicidios y violencia hacia las mujeres que permita implementar técnicas como el principio de celeridad procesal».

Sin embargo, admitió que existen asuntos por mejorar en la aplicación de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres.

«Las normas pueden estar construidas desde un espíritu e interés, pero a la hora de aplicarlas hay una fuerte carga patriarcal que se refleja en las decisiones judiciales. No permite mirar las especificidades de la víctima», comentó.

Entre los criterios que buscarán impulsar será la posibilidad de que la víctima pueda ejercer de acusación particular cuando se incumplan las medidas de protección dictadas a favor de ella, así como mantener las medidas de protección más allá de que se declare inocente al procesado y siempre estar analizando el riesgo de la víctima.

Goyes indicó que en Ecuador se han emitido unas 900.000 medidas de protección entre 2019 y 2024, lo que supone un promedio de tres por cada mujer que solicitó esta protección, ya que en total fueron unas 300.000.

Alí Lozada, juez de la Corte Constitucional de Ecuador, enfatizó que el enfoque o perspectiva de género dentro de la Justicia «no es inclinar la cancha en favor de las mujeres, sino nivelarla para que, esos sesgos que vienen de una cultura patriarcal, podamos autocontrolarlos y, en definitiva, ser justos».

«(Se trata de) no decir que una mujer que denuncia ser víctima de agresión sexual miente porque está con ropa corta. Va de corregir nuestros sesgos y juicios, y ser racionales», apuntó Lozada.

El juez explicó que en la Corte Constitucional de Ecuador han contado con el asesoramiento de la española María Concepción Gimeno, de la Universidad de León, para elaborar una guía para juzgar con perspectiva de género, que está próxima a publicarse.

«Va a ayudar a contribuir a reflexionar más a la hora de juzgar con perspectiva de género, para no hacer que las mujeres sean más víctimas de las violaciones a sus derechos», apuntó Lozada. EFE

fgg/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR