Kallas: «La UE debe ser la antítesis del eje autocrático que se está formando» en el mundo
Bruselas, 3 feb (EFE).- La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, dijo este lunes que la Unión Europea debe ser «la antítesis del eje autrocrático que se está formando hoy» en el mundo y defendió que la máxima prioridad de la diplomacia comunitaria debe ser Ucrania.
«La UE en el mundo debe ser la UE que queremos ver en el mundo: la antítesis del eje autocrático que se está formando hoy», afirmó la jefa de la diplomacia europea en un discurso ante los embajadores del Servicio Europeo de Acción Exterior, a quienes aseguró que no tiene intención de reducir la presencia de la UE en otros países.
Kallas defendió que la UE tiene «una idea clara de lo que quiere proporcionar: defensa para Ucrania para la defensa de los europeos, mantener y reforzar alianzas con socios afines, buscar la paz en Oriente Medio y alimentar asociaciones mutuamente beneficiosas» con el fin de «aumentar su papel geopolítico» y reforzar su «mayor activo como el socio más predecible, fiable y creíble en el mundo».
La exprimera ministra estonia consideró que la «máxima prioridad» para la UE debe ser la guerra en Ucrania puesto que esta se libra «a menos de 100 kilómetros» de sus fronteras y argumentó que para lograr una paz duradera «debemos empujar al Kremlin a cambiar sus objetivos».
«El único lenguaje que hablan es la fuerza. Por eso celebro el compromiso de Estados Unidos con la paz a través de la fuerza», dijo Kallas, quien incidió en que la comunidad internacional debe «ejercer presión sobre Rusia» para que ponga fin al conflicto puesto que si Moscú logra sus objetivos en Ucrania será un aliciente para otros «agresores» y «peligroso para todo el mundo».
Asimismo, defendió que la UE debe encontrar nuevas soluciones para seguir financiando a Kiev. «No acepto al argumento de que esto o lo otro no se ha hecho antes», dijo.
Por otro lado, Kallas defendió que ningún socio internacional «es tan importante como Estados Unidos» para la UE, instó a no repetir con China los errores que el bloque cometió con Rusia al generar dependencias que le hacen vulnerable, y apostó por una mayor cooperación con Reino Unido, por ejemplo en defensa.
En cuanto a Oriente Medio, destacó «buenas noticias» como «el debilitamiento de Irán», la caída del régimen de Bachar Al Asad en Siria o el alto el fuego entre Israel y Hamás e Israel y Hizbulá, y consideró que «pueden hacerse más progresos y la UE puede tener un papel».
«Oriente Medio ha sido y seguirá siendo una región muy importante para Europa. Son nuestros vecinos y la inestabilidad tiene un efecto inmediato sobre Europa, en particular a través de aumentos de migración y amenazas de terrorismo. Nuestra contribución a la estabilidad de la región es fundamental», dijo.
La jefa de la diplomacia europea defendió que «hay regiones donde la UE puede hacerlo mucho mejor» en un momento en que la mayoría de países son «reacios» a alinearse con Occidente o con «las autocracias» opuestas a este y fraguan alianzas en base a sus propios intereses.
«La cuestión es si la UE debería ser más transaccional también y creo que, en muchos casos, es el momento de serlo», dijo Kallas, quien abogó por establecer proyectos mutuamente beneficiosos con países que compartan intereses con la UE y puso como ejemplo los recientes acuerdos con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) y México. EFE
lpc/rja/rml