Kallas: La UE no puede «llenar el vacío» que deja EE.UU. en organizaciones multilaterales
Múnich (Alemania), 14 feb (EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, aseguró este viernes que el club comunitario tiene «muchas posibilidades en estos tiempos turbulentos», aunque lamentó que no será capaz de llenar el vacío que EE.UU. deja en las organizaciones internacionales.
«En lo que respecta a las organizaciones multilaterales, creo que no podemos, por supuesto, llenar el vacío que deja Estados Unidos, pero queremos hacer lo que podamos en áreas que también son de interés estratégico para nosotros», dijo Kallas durante su intervención en un panel en la Conferencia de Seguridad de Munich.
«Estamos buscando formas de actuar como actores geopolíticos y de aumentar nuestro poder geopolítico», afirmó.
En este sentido, la jefa de la diplomacia comunitaria aseguró que la UE «tiene muchas posibilidades en estos tiempos turbulentos» porque es «el socio fiable al que todo el mundo mira», y señaló que muchos países y organizaciones «están detrás de las puertas» comunitarias.
«Realmente creo que la UE tiene la oportunidad de estar presente, de ser visible y de enarbolar la bandera europea en las relaciones con otros países, porque somos un socio fiable y predecible», remarcó.
Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, alertó durante su intervención en el panel que el mundo atraviesa «un cambio muy profundo» que llega al núcleo de «todos los instrumentos de derechos humanos» que la sociedad internacional ha desarrollado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, como la propia carta fundacional de las Naciones Unidas.
«Hay ataques directos contra las instituciones internacionales, contra el sistema penal internacional, contra los funcionarios, de una manera que antes no habíamos visto», dijo Türk, en referencia a la reciente orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para sancionar a la Corte Penal Internacional (CPI) por sus acciones contra Estados Unidos y sus aliados, como Israel.
«No podemos permitirnos esto, porque si estas instituciones, que están destinadas a ser salvaguardas, se debilitan, todo se debilita», alertó.
A este respecto, el presidente de Ghana, John Dramani Mahama, que también participó en este debate, consideró que la ONU «es incluso más importante hoy de lo que lo fue tras la Segunda Guerra Mundial», pero remarcó la necesidad de reformar la organización para adaptarla al contexto geopolítico actual.
“Creo que la ONU ha llevado a cabo muchas reformas para mejorar la eficiencia en sus distintas agencias, excepto en una: el Consejo de Seguridad, que ha permanecido estático, arcaico y moribundo”, dijo Mahama.
El mandatario africano recordó que los países en desarrollo han abogado «constantemente» por una reforma de este órgano, pues considera fundamental, en primer lugar, ampliar el número de países que son miembros permanentes y, posteriormente, discutir si los integrantes deberían tener derecho de veto. EFE
pga/ad