The Swiss voice in the world since 1935

Líderes de África oriental y austral se reunirán el lunes para tratar la crisis en la RDC

Harare, 23 mar (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de África Oriental (EAC) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) se reunirán este lunes en una nueva cumbre conjunta para abordar la “crítica situación de seguridad” en el este de la República Democrática del Congo (RDC).

Según anunció la SADC este domingo, la cumbre se celebrará de forma virtual y estará copresidida por el presidente de Kenia, William Ruto, cuyo país ostenta la presidencia de la EAC, un bloque regional compuesto por ocho países, y por su homólogo de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, quien también encabeza la SADC, integrada por 16 naciones.

La SADC anunció en su cuenta de la red social X que la reunión conjunta analizará el informe presentado por los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores de ambos bloques, tras su encuentro del pasado 17 de marzo en Harare, la capital de Zimbabue.

En dicha reunión, los ministros acordaron “revitalizar” los esfuerzos colectivos a favor de la paz y establecer con carácter “urgente” una hoja de ruta conjunta que incluyera las intervenciones políticas y militares “necesarias” para enfrentar la situación humanitaria y de seguridad en la RDC.

Este anuncio se produce un día después de que Ruto adelantara la posible celebración de una nueva reunión virtual entre ambas organizaciones esta semana, destacando que el objetivo de ambos bloques regionales es “abordar la crisis y lograr una paz duradera”.

Los líderes de África oriental y meridional ya se reunieron el pasado 8 de febrero en Dar es Salam, la capital económica de Tanzania, donde abogaron por una «solución diplomática» a la crisis del este del territorio congoleño.

El pasado 18 de marzo, los presidentes de la RDC y Ruanda, Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente, se reunieron en Catar, donde analizaron el conflicto, avivado desde el pasado enero por la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que cuenta con apoyo ruandés, y donde reafirmaron su compromiso con un alto el fuego “inmediato e incondicional”.

Ese encuentro se produjo el mismo día en que debía empezar en Angola, país también mediador, un diálogo de paz directo entre la RDC y el M23, que finalmente no se produjo después de que el grupo rebelde cancelara su participación tras la imposición de sanciones contra algunos de sus líderes por parte de la Unión Europea.

El M23, apoyado por Ruanda -según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia-, controla numerosos territorios en el este de la RDC, incluidas las capitales de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.

Desde que el conflicto se intensificó en enero, más de 850.000 personas han sido desplazadas solo en Kivu del Sur, según el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

Además, los enfrentamientos que estallaron en Goma y alrededores dejaron más de 8.500 muertos, según detalló a finales de febrero el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba.

En esa provincia se reanudó la actividad armada del M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.

Desde entonces, ha avanzado por varios frentes, lo que ha elevado los temores a una posible guerra regional.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

cz-pga/mb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR