Líderes religiosos congoleños tratan con el presidente keniano la búsqueda de paz en RDC
Nairobi, 18 feb (EFE).- Una delegación de líderes de las Iglesias católica y protestante de la República Democrática del Congo (RDC) se reunió este martes con el presidente de Kenia, William Ruto, como parte de una serie de consultas con las que buscan lograr una solución pacífica al conflicto que asola el este del territorio congoleño.
Ruto recibió en Nairobi, la capital keniana, a los representantes de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) y la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), informaron medios congoleños.
«Estamos en Nairobi, acabamos de reunirnos con el presidente William Ruto y también estamos esperando para reunirnos con el ex presidente Uhuru Kenyatta (mediador del Proceso de Paz de Nairobi en el conflicto), que podría ser hoy o mañana», declaró el secretario general de CENCO, Monseñor Donatien Nshole, a los medios.
La reunión con el presidente keniano, cuyo país preside la Comunidad de África del Este (CAE) -un bloque regional de ocho países-, forma parte de una serie de discusiones iniciadas por la CENCO y la ECC para tratar de sentar las bases de un diálogo regional en favor de la paz en el este de la RDC.
El pasado viernes, esta delegación religiosa se reunió con el presidente ruandés, Paul Kagame, para tratar de mediar en el conflicto, tras haber mantenido días antes encuentros con varios líderes políticos en Kinsasa, entre ellos el presidente de la RDC, Félix Tshisekedi; el presidente de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), Vital Kamerhe; y el dirigente opositor Martin Fayulu.
Además, el pasado miércoles, los mediadores eclesiásticos se entrevistaron con Corneille Nangaa, líder rebelde de la Coalición Río Congo (AFC-M23), que incluye al poderoso Movimiento 23 de Marzo (M23).
Ese encuentro tuvo lugar en Goma, la capital de la provincia nororiental de Kivu del Norte que los rebeldes tomaron el pasado 27 de enero en una ofensiva que dejó casi 3.000 muertos y alrededor de 2.900 heridos, según la ONU.
Para las Iglesias, la búsqueda de soluciones duraderas al conflicto debe abordarse mediante un diálogo nacional que incluya a todas las partes involucradas en el conflicto, incluido el M23, a lo que se opone el Gobierno de Tshisekedi.
La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, ha ido avanzando por varios frentes hasta tomar Goma, capital de dos millones de habitantes y sede de numerosas ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas, y Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur, de más de un millón de habitantes.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
pga/ad