The Swiss voice in the world since 1935

La ‘globalización’ en la Roma barroca revive en una exposición en la capital italiana

Roma, 3 abr (EFE).- La Roma del siglo XVII, conocida por el esplendor del Barroco de artistas como Gianlorenzo Bernini, fue también cruce de caminos entre culturas y continentes como se puede revivir en una exposición con obras llegadas de todo el mundo que se puede ver desde este viernes en las Escuderías del Palacio del Quirinal.

«Barroco Globale. El mundo en Roma en el siglo de Bernini», dedicada al papel de Roma como punto de encuentro entre continentes donde se entrelazaban diplomacia, arte y religión, estará disponible hasta el 13 de julio como parte del programa cultural del Jubileo 2025.

A través de obras de Bernini, Van Dyck, Poussin y Pietro da Cortona, junto con objetos y documentos provenientes de África, América y Asia, la exhibición ilustra el papel de la Ciudad Eterna y la Iglesia en la construcción de una red de relaciones culturales y políticas con los territorios más lejanos de la época, en la que se podría definir como una primera ‘globalización’

La muestra, organizada en colaboración con la Galería Borghese, reúne préstamos de instituciones de renombre como el Museo del Louvre, el Museo del Prado y el Rijksmuseum de Ámsterdam, entre otros.

Una colección de retratos, pinturas históricas, esculturas y bocetos, reflejan la dimensión multicultural y el momento de expansión del siglo XVII hacia «nuevos mundos» como África, Asia, Oriente, América o el mundo islámico, de los que Roma recibe impulsos culturales muy importantes para el desarrollo del siglo XVII.

«La ciudad se convierte realmente en la capital donde es posible ver concentradas diferentes culturas como en ninguna otra ciudad del mundo conocido en ese momento», explicó a EFE el director de las Escuderías del Quirinal, Matteo Lafranconi, durante la presentación de la exposición.

«Es importante usar el siglo XVII como ejemplo en el que estas culturas de inclusión, de confrontación y de diálogo fueron muy efectivas también para la afirmación de una política. El papado hacía esto por razones de carácter estratégico y, de hecho, fue la entidad estatal que más que ninguna otra fue capaz de penetrar en nuevos mundos», añadió.

Entre las obras más destacadas se encuentra el busto en mármol policromado de Antonio Manuel Ne Vunda, embajador del Reino del Congo, realizado en 1608 para su monumento funerario, y considerado la «obra símbolo de la exposición».

Se trata del único monumento fúnebre dedicado a un hombre africano en la Europa de la primera Edad Moderna, y ha sido cedido en préstamo por la Basílica de Santa María la Mayor por voluntad expresa del papa Francisco.

La muestra está dividida en nueve secciones que repasan las influencias extranjeras en Roma en el siglo XVII con espacios centrados en la relación de la capital con áfrica y Egipto, así como al papel de las órdenes religiosas y los misioneros en la expansión del conocimiento, o al impacto de la diplomacia de los papas en el mundo islámico, persa y Japón.

Entre las salas más destacadas está una dedicada a la ‘Fontana dei Quattro Fiumi’, la célebre fuente diseñada por Bernini en Plaza Navona, que personifica los cuatro continentes como símbolo de la universalidad de la Iglesia y que es el proyecto más global del recorrido.

Al final de la muestra, se encuentran algunos de los grandes tesoros de la exhibición, con pinturas de un joven Van Dyck y la exhibición de manuscritos, objetos exóticos, telas mexicanas y diseños traídos de Asia y América, testigos del insaciable interés de la Roma barroca por comprender y representar la diversidad del planeta. EFE

csv/ccg/ad

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR